Atención al ciudadano
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid

Gerardo Núñez

Medalla Nicolay Rubinstein del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. 2007
Guitarrista de Jerez


Guitarra desnuda

Estreno en la Comunidad de Madrid

Gerardo Núñez, guitarrista de Jerez
Rycardo Moreno, guitarrista de Lebrija (Sevilla)
Bolita de Jerez, guitarrista de Jerez
Jerónimo Maya, guitarrista de Madrid
Canito, guitarrista de Barcelona
Álvaro Martinete, guitarrista de Granada

Sinopsis



Gerardo Núñez presenta Guitarra desnuda, un espectáculo de enorme riqueza creativa e interpretativa. Acompañado de guitarristas con un discurso único y una personalidad artística que les hace destacar, Núñez cuenta en el escenario con su discípulo Rycardo Moreno, Bolita de Jerez, Jerónimo Maya, Juan Antonio Suárez "Canito " y Álvaro Martinete.


Sobre los artistas



Gerardo Núñez nace en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1961. Con 13 años se inició en el marco de la Cátedra de Flamencología de su tierra natal, donde tuvo oportunidad de realizar sus primeros acompañamientos a destacados cantaores entre 1975 y 1982, entre los que se encontraban Tío Gregorio "El Borrico ", Terremoto de Jerez, Agujetas y La Paquera de Jerez.

Se trasladó a Madrid e ingresó como guitarrista-concertista en la compañía de Mario Maya, trabajando en el espectáculo ¡Ay jondo!

En 1988 grabó su primer disco, El gallo azul, que obtuvo las mejores críticas que un álbum de presentación pueda recibir. Un año después presentó Flamencos en Nueva York. El título de su álbum de debut dio nombre a su propio sello discográfico, con el que en 1994 editó su magnífico álbum Jucal.

En 1997 estrenó Yerma (según la obra de García Lorca), dirigida por Nuria Espert, para la Compañía de Danza de Carmen Cortés, y un año después, Salomé en el Festival de Teatro Clásico de Mérida. En Estados Unidos grabó Calima con Danilo Pérez, John Patitucci y ArtoTuncboyaciyan, y formó parte de un cuarteto integrado por Eberhard Weber (contrabajo), Richard Galliano (acordeón) y Enrico Rava (trompeta).

En el 2007 obtuvo la Medalla Nicolay Rubistein, otorgada por el conservatorio estatal Tchaikovsky de Moscú.

Además de los discos citados, Núñez ha grabado El indio gitano (1993); Jazzpaña II (2000), con Chano Domínguez; Cruce de caminos (2001); Passages y Un ramito de locura, con Carmen Linares (2002); Gerardo Núñez presenta la nueva escuela de la guitarra (2003); Andando el tiempo (2004), nominado para los Grammy; Iberia 2005 (2006); El canon (2007), antología de sus composiciones; Travesía (2012) y Orchestral Flamenco (2020), de colaboraciones discográficas.

Rycardo Moreno
Nacido en Lebrija, Sevilla, en 1981, Rycardo Moreno ha trabajado como productor musical, arreglista, compositor y guitarrista. El último de sus cinco discos como solista es una obra compuesta para guitarra flamenca y orquesta sinfónica.

En los últimos años ha interpretado estos discos en escenarios de grandes capitales como Londres, Nueva York, Chicago, Estambul, Tela Viv, Amsterdam, Rotterdam, Madrid, Barcelona y Pamplona.

Se consagra como solista tras un concierto en el Auditorio Nacional solo con su guitarra, que cosecha grandes críticas de los eruditos del flamenco, los cuales, hacen referencia a su toque: "Dentro de su generación, Rycardo se erige con un sonido radicalmente propio " (Luis Ybarra en ABC).

Creador de un lenguaje propio e investigador insaciable lo describe Manuel Martín: "Cargado de un fuerte personalismo, toca flamenco porque sabe, porque puede y porque lo es. Y es que todos estamos hechos del mismo barro, pero no del mismo molde ".

Bolita de Jerez
Comienza a tocar a los 14 años con maestros como José Ángel Lupión, Manuel Lozano "El Carbonero " y José Luis Balao. Con 19 años se traslada a Madrid y empieza a tocar para bailaores como Joaquín Grilo, Manuela Carrasco, La Yerbabuena, Antonio Canales, Sara Baras, Rafael de Carmen, Belén Fernández, la Tati, Beatriz Martín, Javier Barón, Juan Ramírez... así como para los cantaores El Indio Gitano, Ramón El Portugués, Esperanza Fernandez, El Pele, Arcángel, Miguel Poveda, Marina Heredia, Carmen Linares y Capullo de Jerez.

Con su grupo instrumental UHF (Ultra High Flamenco), junto a Paquito González, Alexis Lefevre y Pablo Martín Caminero, edita dos discos: UHF (2007) y Bipolar (2011).

Ha sido premiado como mejor productor de discos en 2013 por Un viaje por el cante de Argentina, y en 2014 por A mi tempo de Marina Heredia. Fue segundo premio del Certamen Internacional de Guitarra Flamenca de la Peña "Los Cernícalos " y ha estado tres veces nominado a los Grammy Latinos por su participación en Real de Miguel Poveda (2013), Un viaje por el cante (2013) y Sinergia (2014) de Argentina.

Actualmente está mostrando su más reciente trabajo, Caótico, Bolita Big Band, donde funde composiciones flamencas con la sonoridad de una particular big band de metales. Lo estrenó en la Bienal de Flamenco de Sevilla con gran éxito entre el público y la crítica especializada, y fue galardonado con el Giraldillo al Diálogo con Otras Músicas.

Jerónimo Maya
Jerónimo Maya Maya nace en Madrid en 1977 en una familia gitana de fuertes raíces flamencas. Es descendiente directo del maestro de la guitarra Ramón Montoya. Su padre, Felipe Maya, guitarrista profesional, y su tío abuelo Ricardo Losada "El Yunque ", cantaor reconocido, le enseñan a vivir y respetar el flamenco.

Comienza a tocar la guitarra a los cinco años y a los siete ofrece su primer concierto en Madrid, dentro de los actos que organiza la desaparecida Cumbre Flamenca.

Jerónimo Maya es un renombrado guitarrista flamenco, conocido por su virtuosismo y profunda conexión con la tradición musical gitana. Ha colaborado con destacados artistas del mundo del flamenco y ha llevado su arte a escenarios internacionales, cautivando a audiencias de diversos países.

Maya ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su maestría en la guitarra flamenca, consolidándose como uno de los referentes contemporáneos del género.

Su estilo único combina técnica impecable y un profundo sentido del duende, lo que le permite interpretar con igual maestría tanto piezas clásicas como composiciones propias.

A lo largo de su carrera, ha impartido clases magistrales y talleres, compartiendo su vasto conocimiento y pasión por el flamenco con nuevas generaciones de guitarristas.

Canito
Estrechamente relacionado con las raíces gitanas tradicionales de Extremadura y el arte del flamenco, Cano formó parte de esta manifestación artística desde muy temprano. Su talento natural, junto con los años de formación, conforman su educación musical para convertirse en guitarrista y compositor.

Debutó en 1990 en el Palau de la Música de Barcelona junto con la bailarina Flora Albaicín e inició una etapa durante la cual acompañó a las grandes estrellas del baile flamenco como Manuela Carrasco, Merche Esmeralda, Belén Maya, Sara Baras, Niña Pastori, Javier Barón, Joaquín Grilo, Isabel Bayón, Andrés Marín, Rocío Molina y Rafaela Carrasco.

Entre 1995 y 1999 compuso obras musicales para el director de escena Francisco Suárez, como Plaza alta, El sueño de los gitanos, Bodas de sangre, Orestes en Lisboa, Romancero gitano e Itaca. También colaboró en Más allá del tiempo y Asimetrías de Andrés Marín, y Abrazo, que estrenó en Irvine, Los Ángeles.

Cano ha actuado en teatros de todo el mundo y ha compuesto para grandes obras flamencas. También ha grabado con prestigiosos artistas como el cantaor Rafael Jiménez "Falo" en Cante gitano y el gran guitarrista y compositor Gerardo Núñez en La nueva escuela de guitarra flamenca. Esta novedosa actividad creativa condujo a la grabación de su primer disco, Son de ayer, en 2008. Con este disco ha actuado en prestigiosos escenarios y festivales como el Teatro Español de Madrid, los Jueves Flamencos del Monte de Sevilla y el Festival de Jerez entre otros.

Álvaro Martinete
Entre el gran elenco de nuevos talentos de la guitarra flamenca de concierto se encuentra por méritos propios el granadino Álvaro Martinete, nacido en 1995 en la misma vega donde creció Federico García Lorca. Aunque no se crió en el seno de una familia flamenca, de forma espontánea se sintió atraído por la magia de la guitarra.

A los 6 años recibe sus primeras clases de mano del maestro Rafael Soler, y más adelante continúa su aprendizaje con el guitarrista Miguel Ochando y, al mismo tiempo, comienza sus estudios en el Conservatorio de Música Ángel Barrios, en el que tiene como maestra de guitarra flamenca a Pilar Alonso. En 2016 finaliza sus estudios en el conservatorio obteniendo la diplomatura de grado profesional en guitarra flamenca.

Su carrera como guitarrista flamenco de concierto se compagina como guitarrista oficial en la compañía de la bailaora La Moneta, para quien también compone la música y acompaña en su último espectáculo, Granada solo tiene salida por las estrellas. Con su guitarra ha recorrido diversos países y lugares como Francia, Georgia, Siria, Israel, Corea, Dubai, etc.

Esta prolífica trayectoria desemboca en la grabación de su primer disco, Seis veredas, dedicado de manera exclusiva a la guitarra y producido por el gran maestro de la guitarra flamenca, Gerardo Núñez, que invitó a Martinete, junto al maestro Rafael Riqueni, a la XXVIII edición del curso de guitarra que organiza en Sanlúcar de Barrameda. El disco se presentó en mayo de 2018 en el teatro Alhambra de Granada y, posteriormente, en la XIX edición de la Bienal de Sevilla.

Subir