Bailaor de Jerez
Cucharón y paso atrás
Estreno en la Comunidad de Madrid
Joaquín Grilo, baile |
Francis Gómez y José Tomás, guitarra |
Con la colaboración especial de José Valencia y Carmen Grilo al cante |
Joaquín Grilo, idea original, dirección artística y coreográfica |
Joaquín Grilo y Faustino Núñez, dirección escénica, guion y selección de cantes y letras |
Francis Gómez, dirección musical |
Joaquín Grilo, idea escenografía |
Marcos Serna AAI, diseño de iluminación |
Nuria Figueroa, diseño de vestuario |
Gallardo, zapatería |
Nuria Figueroa, regiduría |
Marcos Serna AAI, técnico de iluminación |
Eduardo Ruiz y Lele Leiva, técnicos de sonido |
Eduardo Pereiras, fotografía |
Faustino Núñez, sinopsis |
Flaco Producciones S.L (Nuria Figueroa), producción ejecutiva, venta y distribución |
Flaco Producciones S.L (Joaquín Grilo), producción y management |
Cucharón y paso atrás quiere evocar el duro trabajo en el campo, la difícil labor del minero, la intensa actividad de forjar el hierro en la fragua, la penosa ocupación de los jornaleros que de sol a sol y durante meses interminables hacían su vida en los cortijos. Está dedicado a quienes con el sudor de su frente trabajaron la tierra, a los que supieron dar forma al metal sobre el fuego, a todos los que extrajeron el mineral de una mina a la luz de un carburo. En ellos nos hemos inspirado y a todos ellos está dedicado, como mejor sabemos, cantando, tocando y bailando.
Con este espectáculo también queremos rendir homenaje a quienes forjaron un repertorio de cantes, toques y bailes inspirados en esos trabajos, cantes de labor, cantes mineros, los llamados de fragua, y poniendo de manifiesto la natural evolución del flamenco desde el origen hasta la actualidad, una suerte de retrospectiva que nos ayuda a proyectar en el presente todo lo heredado por los maestros del pasado.
Faustino Núñez
Joaquín Grilo nace en el Pozo Olivar de Jerez de la Frontera en 1968. Realiza sus primeros estudios de baile en la escuela de Cristóbal "El Jerezano". Sigue su formación en 1981 en el Estudio de Danza de Fernando Belmonte y Paco del Río, donde en poco tiempo entra a formar parte del Ballet Albarizuela, con el que en 1983, con tan sólo quince años, realiza una de sus primeras giras como primer bailarín. A lo largo de esos años recibe la Mención Honorífica Juana la Macarrona del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, 1986, el Primer Premio de Danza de TVE Gente Joven (1987), el Primer Premio Estepona Cantaora (1989) y el Primer Premio Vicente Escudero del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (1989).
En 1990 se traslada a Madrid y ocupa un puesto como solista en la Compañía Teatro Ballet Español. También es contratado para bailar en solitario en la Muestra Joven del Flamenco de Mérida.
En 1992 actúa en la sala Zambra de Madrid, en el espectáculo Cinco bailaores, junto a Joaquín Cortés, Antonio Canales, Javier Latorre, Adrián Galia y Joaquín Ruiz. En ese mismo año actúa en el Teatro Villa de Madrid como primer bailarín del Ballet de Luisillo, en el espectáculo Luna de sangre, y más tarde colabora con Lola Flores.
En 1992 y 1993 crea su propio espectáculo en solitario, En el Candela, estrenado en Taipei (Taiwán). En marzo de 1993, a su vuelta de Taiwán, empieza a ensayar Zambra, que lleva a un festival en Utrech (Holanda). También es llamado para colaborar en la película Flamenco de Carlos Saura, en el espectáculo De mi corazón al aire de Vicente Amigo, y como artista invitado de Zibayai de Joaquín Cortés.
En el tiempo transcurrido entre 1994 y 1999 forma parte del grupo de Paco de Lucía, compartiendo escenario con músicos como Jorge Pardo, Carles Benavent, José Mª Bandera, Juan Manuel Cañizares, Rubén Dantas, Ramón de Algeciras, Pepe de Lucía, Duquende, etc, realizando giras por todo el mundo.
En 1996 estrena en Marsella Apoteosis flamenca. Inicia 1998 actuando como artista invitado en la Cumbre Flamenca, que se exhibió en febrero en el Peacock Theatre de Londres con éxito absoluto, siendo destacado unánimemente por la crítica especializada. En este mismo año participa en Zamacuco, bajo la dirección musical de Isidro Muñoz, y junto a Duquende y Juan Manuel Cañizares. Un año después recibe el Primer Galardón al Baile El Olivo, concedido por votación popular, y que también han recibido Paco de Lucía y Enrique Morente.
En octubre de 1999, Grilo crea su propia compañía, cuyo primer montaje es Jácara.
En marzo de 2001 estrena en el V Festival de Jerez De noche (Como quien espera el alba), donde participan artistas invitados como Jorge Pardo, Carles Benavent, Tino di Geraldo, Diego Amador y Antonio Serrano. También en el V Festival de Jerez es invitado para compartir escenario junto a José Antonio, director de la Compañía Andaluza de Danza y entonces director del Ballet Nacional de España, en el espectáculo Entre amigos. En octubre de 2001 estrena en Francia Grilo, con el que es invitado al Wuppertal Tanztheater Festival de Pina Bausch por Pedro Almodóvar para participar en un homenaje. Suma dos premios más a su currículo: la Copa de Jerez de la crítica y el Premio Bailaor otorgado por la revista Flamenco Hoy.
En abril de 2002 actúa como solista en la Gala de las Estrellas del Teatro Albéniz de Madrid. Inicia 2003 actuando en el Teatro Queen Elizabeth Hall de Londres y finaliza ese año compaginando sus dos últimos espectáculos, Grilo y De noche. En enero de 2004 se estrena la coreografía Tiempo para el Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Elvira Andrés, y con música del compositor José Antonio Rodríguez.
En junio de 2004 graba un anuncio publicitario para los Campeonatos Mundiales de Golf, con música del guitarrista José Antonio Rodríguez. Y en septiembre es invitado para colaborar en la grabación del disco de José Mercé Confí de fuá.
Tras realizar un espectáculo junto a Antonio Canales y Antonio Márquez, presentándolo en diferentes ciudades de todo Japón, en febrero de 2006 estrena A solas en el X Festival de Jerez, obteniendo el Premio de la Crítica y el Premio del Público. También logra el Premio a la Expresión Artística, concedido por la Sociedad Andaluza del Dolor, y el Flamenco Hoy al Mejor Bailaor.
Inicia el año 2007 actuando en Nueva York York, Washington y Londres dentro de Flamenco Festival. Posteriormente ofrece actuaciones en el Teatro Español de Madrid y en Sin frontera, espectáculo de Miguel Poveda estrenado en este mismo teatro, y recibe el Premio Jerezanos del Año, otorgado por Onda Cero.
En junio de 2008 estrena en el Teatro Villamarta de Jerez Leyenda personal y colabora como artista invitado en Piano abierto y Sin muros de David Peña Dorantes.
En 2009 Chano Domínguez lo llama como artista invitado para sus espectáculos Quinteto flamenco y Cuarteto flamenco. Ese mismo año Grilo recibe el Premio Jerezanísimos, otorgado por Radio-Jerez Cadena Ser.
A lo largo de 2010 actúa en el Festival de Nimes como artista invitado de Sin fronteras de Miguel Poveda, presenta en el Festival de Jerez Reencuentro, Premio del Público, y Leyenda personal, en el que participan como artista invitado Dorantes y la Orquesta Sinfónica de Sevilla, recibiendo el Premio de la Crítica. Además actúa en la Bienal de Sevilla como artista invitado con Moraíto y, de nuevo como artista invitado, en Alquimia flamenca en el Teatro Megarón de Atenas.
Inicia el año 2011 participando en el programa de televisión de Jesús Quintero El sol, la sal, el son y en la Flamenco Biennale de Holanda, donde participa en diferentes espectáculos como Maestría de Jerez, Terremoto de Jerez y Sin muros de David Peña Dorantes. Y presenta el espectáculo Tui-To junto a Theodosii Spassov, realizando una gira por Holanda.
En marzo 2012 estrena en el Festival de Jerez La mar de flamenco, dos años después, en el mismo encuentro musical, Cositas mías y en 2016 Soniquetazo, junto a Antonio Canales, en el Festival Mont Marsan.
En 2019 presenta La calle de mis sueños en el Festival de Jerez y posteriormente en el Festival de Bruselas y el de Mont Marsan, entre otros, actuaciones que alterna con Grilo, representado en el Festival Den Flamenca de Praga, el Louisiana Museum of Modern Art de Dinamarca, el Teatro Alhambra, etc.
Un nuevo montaje suma a su carrera en el Festival de Jerez de 2021, Alma, que también exhibe en Suma Flamenca, en el Festival Internacional de Cante Flamenco Lo Ferro y en una gira por Dinamarca en el Teatro Musikhuset (Aarhus), el Teatro Musikkens (Aalborg) y el Louisiana Museum of Modern Art.
Prosigue durante 2022, entre otras citas, en el Festival de Cante Flamenco de Moguer, el Festival Tío Pepe (Ciclo Flamenco Solera y Compás de Jerez) y, de nuevo, en el Louisiana Museum of Modern Art.
En 2023 forma parte de la Cumbre Flamenca de Murcia, el Festival Flamenco de Loire, el Festival Internacional de Cante Flamenco Lo Ferro, el Festival Tío Pepe (Ciclo Flamenco Solera y Compás de Jerez), etc, finalizando el año con una gala en el Teatro Villamarta de Jerez.
Inicia 2024 presentando Grilo en el Festival D`Hiver Arte Flamenco à Soustons y estrena Cucharón y paso atrás en el Festival de Jerez, donde, además, dirige Locas mujeres y crea la coreografía de De la naturaleza del amor. La Bienal de Flamenco de Sevilla y Suma Flamenca, entre otros festivales, acogen también Cucharón y paso atrás.
Subir