Grammy Awards 2020
De la flauta al saxo. Alante y por derecho
Estreno absoluto
Jorge Pardo, flauta y saxo |
Melón Jiménez, guitarra |
Kike Terrón, percusión |
Alante y por derecho es una expresión del argot flamenco que se dice cuando un cantaor o un guitarrista abandona las labores de acompañamiento llevando al centro de escenario su discurso musical… Quizá por su versatilidad, la flauta cobró más protagonismo, pero la irrupción de la personalidad del saxo ha añadido nuevos registros y nuevas expresiones para estar alante y por derecho, como demuestra en este espectáculo Jorge Pardo Trío.
Jorge Pardo nació en Madrid y a los 17 años fue miembro fundador del grupo Dolores, que se agrupó en los años 70 en torno a Pedro Ruy Blas y varios músicos de la escena madrileña. Grabaron 3 LPs y en uno de ellos apareció Paco de Lucía, con el que Pardo colaboró durante más de 40 años en múltiples grabaciones y giras de ámbito mundial.
Con Camarón de la Isla grabó La leyenda del tiempo, además de otras producciones. En los estudios de flamenco de Amor de Dios colaboró con toda la nueva generación de artistas denominada Jóvenes flamencos, que se cocía en la ciudad en esa época. La flauta y el saxo quedaron vinculados al mundo del flamenco desde entonces gracias a Jorge Pardo. Sus espectáculos han recorrido innumerables festivales, teatros y salas de los cinco continentes en sus más de 50 años de trayectoria profesional. Su legado también dentro de la música pop española ( Presuntos Implicados, Mecano, las Grecas etc...), en el flamenco y en el jazz es abrumador. Prueba de ello son los premios y reconocimientos que ha recibido, como el Premio al Mejor Músico Europeo de Jazz, de la prestigiosa Academia Francesa de Jazz en 2013, en el Théâtre du Châtelet de París, el Premio Nacional de las Músicas Actuales del Ministerio de Educación y Cultura en 2015 y la Medalla de Oro del Festival Jazz en la Costa de Almuñécar en 2016.
En 2020 ganó el Grammy al Mejor Álbum de Jazz, con el grupo de Chick Corea, por The Spanish Heart Band. Ese mismo año también obtuvo el Premio MIN al mejor álbum de jazz por su grabación con Gil Goldstein Brooklyn sessions.
Testigos de su carrera son sus numerosos álbumes, como Las cigarras son quizá sordas, Veloz hacia su sino y Diez de Paco, grabados en los 90, década en la que también grabó Mira, premiado por la Academia de la Música como Mejor Álbum de Jazz.
En colaboración con otros artistas, cabe destacar Vida en catedrales, junto a Tomás San Miguel; Zebra coast, con Gil Goldstein; Live in Montreaux, con Nana Caymmi y Wagner Tizo; Ur, con Michaell Bismut, y Jazzpaña, con arreglos de Arif Mardin y Vince Mendoza.
Ya en el siglo XXI graba con D’3 su colección de Vientos flamencos, trío con Carles Benavent y Tino di Geraldo; Sin precedentes; Desvaríos, con El Bola para el sello RTVE; Touchstone, con Chick Corea; un homenaje a Miles Davis en Nueva York; Huellas (2012), y su versión con big band de Huellas XL, estrenado en Etnosur (2013).
En 2014 presenta Historias de Radha y Krishna, en el cual el músico juega con sonoridades que provienen del groove y la música urbana, del flamenco y del jazz. En 2016 estrena Meta flamenco además de Djinn, un trabajo donde se fusionan jazz y hip hop.
En 2021 presenta en el Festival de Cine de Málaga su documental Trance, protagonizado por él mismo, estrenado en salas de toda Europa y que actualmente está disponible en las Plataformas Filmin y Caixa Forum Plus.
En 2023 lanza el álbum Mi sonido, mi metal y empieza una nueva gira por las Américas pasando por Argentina, Brasil, Uruguay, Boston y Nueva York.
En este 2024 empieza en Cabo Verde una gira por África.
Subir