Sobre Ramón Soler
Ramón Soler Díaz es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Málaga y profesor de Secundaria. Con 20 años se inició en la investigación del flamenco junto a su tío Luis Soler Guevara, con quien publicó Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá (1992) y Los cantes de Antonio Mairena: comentarios a su obra discográfica (2004). Durante 1995 y 1996 trabajó junto a Luis Soler en Testimonios Flamencos, 40 CDs que acompañaban los 5 volúmenes de la Historia del Flamenco (Tartessos, 1996).
Otras obras suyas son Antonio el Chaqueta, pasión por el cante (2003), Lírica acuática (coplas sobre el agua en la lírica tradicional y el flamenco) (2010), Cuatro estudios sobre Antonio Mairena (2015) y Paco del Gastor, de otra cuerda (2019). Con Paco Roji y Paco Fernández escribió La Repompa de Málaga (2012), y con Roji solo La Cañeta de Málaga, José Salazar y la Pirula (2013) y Ángel de Álora: 'Lo dulce que yo cantaba' (2017). Ha escrito el análisis de los cantes en los libros de la Colección Carlos Martín Ballester Don Antonio Chacón (2016), Manuel Torres (2018) y Tomás Pavón (2019). La misma tarea la llevó a cabo con la obra sonora del Niño de la Rosa Fina de Casares (2023).
Asimismo, Soler se ha ocupado de los orígenes de la lírica flamenca en el libro que dirigió Miguel Ángel Berlanga El Flamenco: baile, música y lírica (Universidad de Granada, 2020). Con Rafael Ruiz García escribió Conversaciones flamencas con José Luque Navajas (2022) y con Javier Osuna y Manuel Sánchez El Concierto de Santa Cecilia, Cádiz 1922-2022 (2023). Soler ha escrito decenas de artículos en revistas especializadas y pronunciado conferencias sobre el género. También ha dirigido seis espectáculos flamencos y discos de este género, como el de Andrés Lozano Cantes del Siglo de Oro (2016). Desde 2016 es presidente de la Fundación Antonio Mairena.
Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid
Entrada libre hasta completar aforo.