Bailaor de Arcos de la Frontera (Cádiz)
Tierra Virgen
Estreno absoluto
Marco Flores, dirección, producción, coreografía y baile |
Manuel de la Nina, Enrique Remache y Chelo Pantoja, cante |
José Tomás, guitarra |
Patricia Ruz, codirección escénica y coreográfica |
Nano Barrera, Karen Lugo y Lucía López Enrique, acompañamiento artístico (Residencia de investigación) |
Chelo Pantoja, artista invitada |
José Tomás, música original |
Antonio Joseì Martínez Palacios, Antonio Murciano, Mestisay, Parranda de Cantadores y Atahualpa Yupanki, adaptaciones musicales |
Lucía López Enrique, colaboración coreográfica en "El vivo" |
Patricio Hidalgo, arte proyección (murales) |
Nano Barrera, vídeo arte |
Gloria Montesinos, diseño de iluminación |
Chipi Cacheda, diseño de sonido |
Olga Pericet, diseño de vestuario |
Miquel Santín, producción ejecutiva |
Celina Yeyen, adjunta producción |
EsManagement - Elena Santonja, distribución |
The Office Co., comunicación |
Antonia Moreno, fotografía |
Residencia de creación en Teatros del Canal |
Con el apoyo de AAIICC (Junta de Andalucía), Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid |
Tierra Virgen es un espacio idealizado que se inspira en las formas maěs claěsicas del flamenco -cante, guitarra, baile- y en algunos conceptos relacionados con el origen de este arte: el folclore, lo popular o lo iberoamericano (las idas y vueltas).
Es, por tanto, una pieza que evita encorsetarse en corrientes esteěticas que parecen cada vez maěs impuestas: la vanguardia, lo contemporaěneo, la modernidad. Por el contrario, se construye desde una libertad que desemboca en una reinterpretacioěn de lo claěsico, lo tradicional, los ritos y lo sacro: herramientas poderosas que pueden cambiar el mundo. Nuevas lecturas de festejos y credos que hacen evidente el caraěcter universal de todas las culturas, puesto que responden a necesidades comunes.
¿Porqué nos hemos alejado tanto de aquello que nos nutre? Nuestros ancestros y orígenes. Venimos todos de un mismo lugar, y el flamenco es una parte más de esa raíz. Y por ello, no es ni superior ni inferior, es valioso.
Bailaor, coreógrafo y Premio Nacional de Flamenco, Marco Flores se identifica como un intérprete libre. Su discurso es actual y en continua evolución, evidencia de un creador vivo y conectado al presente, a la par que mantiene un sello propio y personal que ha ido cimentando a lo largo de veinticinco años de sólida trayectoria.
Destaca su técnica depurada, su creación estrechamente ligada a lo musical y un baile que conecta con sus orígenes flamencos más tradicionales, aunque influenciado por otras disciplinas dancísticas que ennoblecen su coreografía. Su trabajo no teme a arriesgar ni pretende seguir corrientes o tendencias. A lo largo de sus obras ha abarcado cuestiones como lo femenino (DeFlamencas, 2010), lo intergeneracional (Entrar al Juego, 2016), lo queer (Laberíntica, 2013 y Extrema, 2018), la inasible búsqueda del artista (Rayuela, 2020) o la conciencia social (Sota, Caballo y Reina, 2021).
Después de diez años coproduciendo espectáculos junto a Manuel Liñán, Olga Pericet y Daniel Doña, con estos últimos formando la compañía Chanta La Mui, funda su propia compañía en 2010. Cía. Marco Flores estrenó su primer espectáculo ese mismo año en el Gran Teatro de Córdoba, DeFlamencas, que logró el Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez de 2012. Desde entonces, la compañía ha producido más de doce espectáculos, contando con artistas invitados de la talla de Carmela Greco, Olga Pericet, Sara Cano, Jesús Méndez, José Valencia, David Lagos o Alejandro Granados, y con directores del prestigio de Francisco López o Juan Carlos Lérida.
Entre sus reconocimientos más recientes, destacan el Premio El Ojo Crítico de Danza 2018, de Radio Nacional de España, el Premio Max al Mejor Intérprete Masculino de Danza 2020 por el espectáculo Origen o el Premio Godot 2024 a mejor intérprete de danza por Rayuela. Además, Flores coreografía de forma habitual a numerosas compañías, destacando sus trabajos coreográficos para el Ballet Nacional de España, Olga Pericet, Jesús Carmona, Daniel Doña, Eduardo Guerrero o para los Conservatorios Profesionales de Danza de Madrid y Almería.
Marco y su compañía han tenido presencia en teatros del prestigio de Teatros del Canal de Madrid, Mercat de les Flors de Barcelona, Lope de Vega de Sevilla, Tanzhaus de Dusseldorf, New York City Center, Miami Dade County, Sydney Opera House, Sadler’s Wells de Londres, Suzanne Dellal (Tel Aviv), Magnolia Theatre (Shanghái) o la Ópera de Damasco.
También en importantes festivales de flamenco y danza, tales como Festival Internacional Madrid en Danza, Suma Flamenca de Madrid, Bienal de Sevilla, Festival de Jerez, Festival de Nimes, Dansa València, Festival Dantzaldia (Bilbao), Cádiz en Danza, Deltebre Dansa, Festival Flamenco Madrid, Flamenco Festival Londres, Festival Flamenco Internacional de Albuquerque (EEUU), Festival Internacional de Danza de la Ciudad de México (UNAM), Kuopio Dance Festival (Finlandia), Konstepidemin Festival (Suecia)...
Premios:
Premio Carmen Amaya del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba
Premio Antonio Gades del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba
Premio Mario Maya del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba
Premio Especial del Baile del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba
Premio al Mejor Bailaor de la Revista Deflamenco
Premio al Mejor Bailaor de Flamenco Hoy, Crítica Especializada
Premio al Mejor Espectáculo por DeFlamencas de la Crítica del Festival de Jerez
Medalla de Oro del Festival Flamenco de la Virgen de las Nieves
Premio El Ojo Crítico de Danza, Radio Nacional de España
Premio Max 2020 al Mejor Intérprete Masculino de Danza
Premio Godot 2024 a Mejor Intérprete Masculino de Danza (Crítica de Madrid)