Para voz flamenca, piano y orquesta de cuerda
El Turry - Juan Carlos Garvayo - Manuel Busto
| Antonio El Turry, cantaor solista |
| Juan Carlos Garvayo, pianista solista |
| Marcos de Silvia, guitarrista |
| José El Indio y El Moreno, palmas |
| Carlos Merino, percusión |
| ORCAM, Orquesta de la Comunidad de Madrid |
| Manuel Busto, director musical |
La legendaria Alegro-Soleá de Enrique Morente y Antonio Robledo (alter ego flamenco del compositor alemán Armin Janssen) se estrenó en 1990, durante la cuarta Bienal de Flamenco de Sevilla. Es una composición sinfónica para cantaor y pianos solistas, orquesta de cuerda, cajón flamenco y palmas. Desde entonces, muy pocas han sido las interpretaciones de esta espectacular obra, hasta que en 2022 Antonio "El Turry ", Juan Carlos Garvayo y la Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección musical de Manuel Busto, la rescataran de un injusto olvido y la actualizaran con personalidad propia, logrando un apoteósico éxito de crítica y público.
"Podría haber sido cualquier director, podría haber sido cualquier pianista, podría haber sido cualquier cantaor, quienes en la tarde del viernes recrearan el Alegro-soleá de Enrique Morente y Antonio Robledo, en el Auditorio Manuel de Falla. Pero lo hicieron Antonio Gómez "El Turry ", posiblemente el cantaor más en forma que tenemos actualmente en Granada; Juan Carlos Garvayo, el más flamenco de los pianistas clásicos; y Manuel Busto, un director de orquesta que tiene interiorizado como pocos el compás del flamenco ".
Jorge Fernández Bustos, Ideal de Granada
Antonio "El Turry "
El cantaor Antonio "El Turry " es hijo del guitarrista Ricardo de la Juana y la bailaora Rosa la Canastera. A los 10 años se incorpora a la compañía de su padre y a partir de ahí comienza su andadura profesional. A los 18 años se traslada de Almuñécar a Granada, donde empezará a trabajar en los principales tablaos de la provincia. Desde entonces son muchos los grandes nombres del mundo flamenco con los que, a pesar de su corta edad, ya ha trabajado, entre ellos Eva Yerbabuena, Niño Josele y Marina Heredia. En su producción artística destacan los espectáculos propios Flamenco por naturaleza, de 2015, y Misa flamenca, de 2016, con un gran éxito de crítica y de público.
En 2019 lanza su primer trabajo discográfico, Sentir que sueño, que él mismo compone y produce con la participación de artistas como Jorge Pardo, Jerónimo Maya e Israel Suárez "Piraña ". En diciembre de 2021 sale a la luz su segundo disco, Borracho de arte, con la guitarra del madrileño Jesús de Rosario. Esta obra le confirma como uno de los grandes valores del cante flamenco actual.
En 2022 estrena 1922. Plaza de los Aljibes, dedicado al concurso de cante de jondo de Granada de 1922, y La ciencia íntima del cante, junto a uno de los grandes maestros del cante, José de la Tomasa, que presentan en escenarios tan importantes como el Teatro Central de Sevilla y el Auditorio Nacional de Madrid, con un gran éxito una vez más. Sigue su cosecha de éxitos artísticos en los prestigiosos festivales de Suma Flamenca de Madrid, el Festival Internacional de Guitarra de Córdoba, etc.
En 2024 publica su último trabajo disco, Nazarí, con piezas de concierto en directo: Alegro Soleá de Morente y Robledo junto a la Orquesta Ciudad de Granada bajo la dirección de Manuel Busto y la colaboración especial del pianista Juan Carlos Garvayo, y A Cobitos, Gitana del Sacromonte y Viva Graná con la guitarra de José Fermín Fernández. Con este disco, además de presentarlo en el Teatro Manuel de Falla de Granada, ha girado por Brasil en 2023, con gran éxito de crítica y público.
Juan Carlos Garvayo
Nacido en Motril (Granada) en 1969, Juan Carlos Garvayo es uno de los más activos y versátiles pianistas españoles de la actualidad. Su personalidad intelectualmente inquieta lo ha llevado, además, a desarrollar una prolífica actividad en otros campos, como el de la investigación musical, la pedagogía (como catedrático de Música de Cámara del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la programación musical) y el flamenco. También destaca su faceta poética, con la publicación de sus poemarios 33 sueños (2015) y Si deseamos el mar (2023).
En 2013 recibió el Premio Nacional de Música en la modalidad de interpretación como miembro fundador del prestigioso Trío Arbós, conjunto fundado en 1996 y considerado como una de las formaciones camerísticas más importantes de Europa. Entre sus numerosos galardones destacan también la Medalla de Oro de la Ciudad de Motril (2016) y el nombramiento como Hijo Predilecto de la provincia de Granada (2018).
Ha actuado en las principales salas y festivales internacionales a lo largo de más de 30 países, como el Konzerthaus de Viena, el Conservatorio Chaikovski de Moscú, la Academia Sibelius de Helsinki, la Bienal de Venecia, el Teatro Colón de Buenos Aires, la Salle Pleyel de París, el Carnegie Hall de Nueva York, el Suntory Hall de Tokio, la Philarmonie de Berlín, el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de les Arts de Valencia, el Teatro Maestranza de Sevilla, el Festival de Kuhmo, el Festival Time of Music de Viitasaari, el Festival Busoni de Bolzano, el Wittener Tage für neue Musik, Oslo ULTIMA, el Festival Casals de Puerto Rico, la Bienal de Flamenco de Holanda, el Festival de Sintra, el Festival Transart, el Schwetzingen Festival, el Singapore Arts Festival, el Festival dei Due Mondi (Spoleto), el Shanghai Festival, Nuova Consonanza de Roma, el Festival MUSICA de Estrasburgo, el Festival de Sion (Suiza), el Festival Internacional de Granada, la Quincena Musical Donostiarra, el Festival de Santander, Ensems de Valencia, etc.
Su interés por la música actual lo ha llevado a estrenar más de 200 obras, muchas de ellas dedicadas a él, y a trabajar personalmente con compositores de la talla de Hans Werner Henze, Pascal Dusapin, Jonathan Harvey, George Benjamin, Georges Aperghis, Ivan Fedele, Mauricio Sotelo, Toshio Hosokawa, Salvatore Sciarrino, Cristóbal Halffter, Luis de Pablo y Beat Furrer.
Ha grabado más de 50 discos para diversos sellos, destacando sus numerosas grabaciones de referencia en el campo de la música española de cámara y para piano solo. Para el sello Kairos de Viena ha grabado como solista con la Orquesta Nacional de España, la Deutsche Symphonie Orchester y Klangforum Wien. Su último disco incluye el Concerto de Manuel de Falla en versiones de clave y piano.
Garvayo comenzó sus estudios de música en el Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada y los amplió en las universidades de Rutgers y de Nueva York de Estados Unidos. Su encuentro y amistad con el maestro Alfred Brendel también ha sido decisivo en su visión artística. Es doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid, académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y presidente de la Sección de Música del Ateneo de Madrid
Orquesta de la Comunidad de Madrid
La Orquesta de la Comunidad de Madrid (Orcam), fundada en 1987 con el apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, desarrolla su actividad a través de numerosos proyectos, iniciativas y ciclos artísticos en colaboración con diferentes instituciones.
Entre su actividad destaca su programación en el Auditorio Nacional de Música, donde desarrolla una temporada estable de conciertos articulada en dos programas, el Ciclo Sinfónico y Tiempo de Cámara. Es, además, la orquesta titular del Teatro de la Zarzuela desde 1998, haciendo de este género uno de sus sellos identitarios.
La agrupación es protagonista habitual de espacios artísticos y culturales referentes de la región como Teatros del Canal, el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y la Fundación Canal. Asimismo, participa en numerosos festivales y eventos en la Comunidad de Madrid, contribuyendo a articular la territorialidad con una propuesta musical basada en la excelencia.
Internacionalmente ha actuado en algunos de los teatros más relevantes del mundo, como el Carnegie Hall de Nueva York y el Teatro La Fenice de Venecia, así como en festivales latinoamericanos y asiáticos, con directores invitados como Leopold Hager, Lorin Maazel y Jesús López Cobos.
En sus casi cuatro décadas de trayectoria, la Orquesta de la Comunidad de Madrid ha realizado numerosas grabaciones discográficas para algunos de los sellos más destacados, como EMI, Deutsche Grammophon, Stradivarius y Decca.
Tras el paso de Miguel Groba (1987-2000), José Ramón Encinar (2000-2013), Víctor Pablo Pérez (2013-2021) y Marzena Diakun (2021-2024), la maestra Alondra de la Parra es, desde la temporada 24/25, su directora titular y artística
Manuel Busto
Director de orquesta y compositor natural de Los Palacios y Villafranca (Sevilla), Manuel Busto es considerado actualmente como uno de los jóvenes españoles con mayor proyección nacional e internacional, tanto en el terreno de la ópera, sinfónico y danza. Ha recibido el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España de Música Clásica en 2024 como director y compositor, y la Beca Red Leonardo de la Fundación BBVA en 2021 en la categoría de música y ópera.
En los pasados reconocimientos expuestos se pone de manifiesto, entre otras cuestiones, su innovadora relación con el flamenco, considerado por su faceta investigativa y de experiencia propia el director y compositor con mayor criterio sobre el arte jondo. En este sentido ha colaborado con importantes artistas o instituciones como Rafael Riqueni, Rubén Olmo, Rafael Carrasco, Patricia Guerrero, Miguel Ortega, El Turry, Agustín Diassera, Dani de Morón, Javier Barón y Paula Comitre, la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Festival de Jerez, el Ballet Flamenco de Andalucía y el Ballet Nacional de España, del que es habitual director invitado. Además, ha compuesto la banda sonora de la película documental Fernanda y Bernarda de Rocío Martín.
Como director, entre sus compromisos más recientes cabe destacar su debut en Asia, abriendo la temporada 2020-21 en la Taiwan National Opera House al frente de la National Taiwan Symphony Orchestra, la dirección musical de La Traviata de Verdi en el Teatro de la Maestranza de Sevilla (2022), La Bohème de Puccini en el María Biesu International Opera Festival (2022), su debut en el Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia y la Orquesta de la Comunitat Valenciana en abril de 2022 y en el Teatro Comunale di Bologna, también con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en 2023, su presencia en las últimas temporadas en el Teatro Lírico Nacional de La Zarzuela al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, su debut con la Orquesta Ciudad de Granada (2022-23), su labor como director para la Fondazione Nazionale della Danza Aterballetto, y por último sus múltiples colaboraciones con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orchestra I Pomeriggi Musicali di Milano y la Orquesta de Extremadura.
La carrera artística de Manuel Busto se desarrolla tras una sólida experiencia como director asistente de importantes maestros como Maurizio Benini, Carlo Rizzi y Corrado Rovaris, tras su formación en Italia (en la Academia Chigiana de Siena, con Gelmetti, y en la Opera Verona, con Kalmar), Suiza (en la Lucerna Festival Academy, con Haytink), Inglaterra y España (en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y con Normal Milanés y Romero-Ramirez). Además, por sus investigaciones creativas y su experiencia, es considerado como el maestro más valorado y con mayor criterio en el repertorio relacionado con el mundo del flamenco y sus artistas.
Como director ha trabajado con importantes orquestas y teatros, de los que cabe destacar la Orchestra I Pomeriggi Musicali di Milano, la Orquesta de la Academia Baremboim-Said, la National Taiwan Symphony Orchestra, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), la Joven Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Extremadura, la BBC London Symphony Orchestra, la Dutch National Opera And Ballet, la Netherlands Philarmonic Orchestra, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Palau de Les Arts Reina Sofía, la Orquesta de la Comunitat Valenciana, la National Taiwan National Opera, la Taipei Opera Company, el Teatro Lirico di Trieste, la Moldova National Opera and Ballet, el Maria Biesu Opera Festival, el The National Theater of Opera and Ballet o Albania, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, el Teatro Lírico Nacional de La Zarzuela, la Orquesta Solistas de Londres, la Orquesta Sinfónica de Brasov, la Orchestra della fondazione Bulgaria Classic, la Orquesta de Cámara de l´Arena de Verona, etc.
Como compositor, Manuel Busto es publicado por la editorial vienesa Universal Edition, formando parte de su catálogo de compositores desde 2021. Ha sido premiado por la Fundación Sgae y la AEOS en la edición 2023 de los Incentivos a la Creación Musical (Obra de encargo). Entre sus últimos encargos caben destacar la ópera La mujer tigre, encargo del Teatro de la Maestranza de Sevilla y el Teatro Lope de Vega, estrenada 2021; las obras para gran orquesta Invocación bolera y Jauleña para el Ballet Nacional de España, su colaboración con el coreógrafo sueco Johan Inger y la Fondazione Nazionale della Danza Aterballetto, y L’Apache´s para el Gran Canaria International Saxphone Competition 2021. Destacan también sus creaciones en el campo de las letras, resaltando entre ellas los poemarios Cuaderno sonoro, por Ediciones Pangea, y Sombras en la luz, así como la autoría de libretos operísticos, artículos o conferencias para diversas revistas o instituciones.
Subir