Cantaor de Huelva
Cante y Copla
| Arcángel, cante |
| Francis Gómez, guitarra flamenca |
| Los Mellis, arte y compás |
Son muchas las figuras del arte flamenco, sobre todo las pertenecientes a la primera época del siglo XX que, al margen de su respeto incuestionable por las raíces más tradicionales se han asomado con naturalidad a un género tan popular como la copla. Quedan como testimonio numerosas grabaciones de los artistas más ilustres, movidos probablemente por diversas motivaciones, tales como alcanzar una mayor cuota de popularidad y hacer llegar su talento a otro tipo de público diferente y heterogéneo. Seguramente también por convencimiento propio de la alta calidad que las composiciones creadas exprofeso por y para ellos atesoraban.
Este acercamiento no les suponía además pérdida de identidad alguna. Lejos de endulzar la carga emotiva y dramática del flamenco para adaptarse al lenguaje del otro género, optaban por imprimirle toda la flamencura posible, tratándolas en su interpretación con la misma pasión y arrojo que al cante jondo.
Es así como nace en mi opinión, un subgénero con matices reconocibles acancionados y copleros pero dotados de mucha enjundia. Por ello, esta nueva aventura me lleva a hacer, por pura apetencia y admiración, un repaso a todo ese repertorio basculante entre el flamenco y la copla, así como a los cantes tradicionales más significativos de sus intérpretes. Desde Marchena, Caracol, Pepe Pinto, Canalejas, El Sevillano… hasta La Paquera, Adela la Chaqueta etc.
Cante y copla flamenca dándose la mano, de igual a igual.
Arcángel
Arcángel (Huelva, 1977) lleva siendo un nombre de referencia en el flamenco prácticamente desde que empezó como cantaor profesional alrededor de los 15 años de edad. En su eco y en su modo de entender el cante flamenco conviven con naturalidad un profundo conocimiento y respeto de la raíz de lo jondo con un interés incesante por encontrar nuevos caminos de desarrollo para el arte flamenco. Es en esa delicada línea que separa la tradición y la vanguardia donde reside la concepción del arte del cantaor onubense.
Compositor y dinamizador del género, ha acometido numerosos proyectos marcados por la inquietud de rebuscar entre sus recursos ampliar las líneas de sus limitaciones, incorporar nuevos textos, el aprendizaje de otras estructuras musicales ajenas al flamenco, procurando un diálogo cierto con la tradición así como la puesta en valor de la expresión artística libre.
Durante su ya extensa carrera son muchos los escenarios de los más importantes festivales nacionales e internacionales los que ha visitado, tales como el Auditorio Nacional, el Teatro Real, el Teatro de la Maestranza, el Carnigie Hall, el Sadler's Wells, el Mont-Marsan, el Flamenco Festival y el Festival Cervantino.
Arcángel (2001) es su ópera prima discográfica, a la cual siguen La calle perdía (2004) Ropavieja (2007), Quijote de los sueños (2011), Las idas y las vueltas (2013) junto a Fhami Alqhai, Tablao (2015), Al este del cante (2017) y el más reciente Hereje (2023).
En su haber cuenta con numerosos premios y distinciones, entre los que caben destacar el Giraldillo al mejor intérprete de cante de la Bienal de Flamenco de Sevilla (2000), la Venencia Flamenca de Los Palacios (2002), el Giraldillo al mejor espectáculo por Las idas y las vueltas de la Bienal de Flamenco de Sevilla (2012), la Medalla de Andalucía (2017), la Medalla de la Provincia de Huelva (2018) y el Grammy Latino al mejor álbum flamenco por Al este del cante (2018).
Subir