Pianista de Lebrija (Sevilla)
Scarlattianas
Tributo a Doménico Scarlatti
| Dorantes, clavicémbalo, piano acústico y eléctrico |
| Rafael de Utrera (artista invitado), voz |
| Antonio Torres, contrabajo |
| Sergio Fargas, percusión |
| Lauren Serrano, técnico de sonido |
| Raquel Rubio, Dorantes management |
Dorantes, uno de los compositores flamencos menos convencionales de su época, conoce la obra del compositor italiano -afincado en España- Scarlatti, cuando es estudiante de piano en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y ya entonces le llamaba la atención, al reconocer rasgos propios flamencos en algunas de sus sonatas. Aún no había muchas publicaciones que hablaran de ello.
Para Dorantes, Domenico Scarlatti, ha sido el primer compositor clásico que supo integrar a la perfección en su propio estilo las cadencias y melodías flamencas sin citarlas explícitamente sino haciéndolas suyas, visualizando tonalidad y modalidad como una forma única y llevando por tanto el flamenco que escuchó y le maravilló en España, de alguna manera, a la música clásica estructural para el reconocimiento y admiración de los compositores de la época. Cabe destacar que por aquellos años, nadie contemplaba a esta música del pueblo llano, como música con identidad nacional.
Dorantes retoma estas obras años después, desde una perspectiva de raíz flamenca y conocedor de que fue ésta (la cultura musical a la que él pertenece) la fuente de inspiración que a Scarlatti le posibilitó alcanzar una riqueza sonora desconocida en el Barroco. He aquí, pues, un tributo a Domenico Scarlatti con Dorantes al clavicémbalo y una formación de cante, contrabajo y percusión, para un viaje en el tiempo, un paseo por la historia, una radiografía sonora del flamenco en 1730, eso sí, no se trata de desempolvar una partitura y reinterpretarla tal cual, sino retornar sus obras al siglo XXI para incorporarlas a nuevas creaciones de un músico flamenco. ¿La inspiración al revés? Suena interesante.
Dorantes
Embajador cultural y Medalla de Oro de la provincia de Sevilla, Dorantes es un multipremiado compositor y pianista flamenco de etnia gitana, que se ha convertido en uno de los músicos flamencos más internacionales de nuestro tiempo. Fue pionero en incorporar el piano al mundo del flamenco y creó un nuevo idioma, estructuras y formas que hoy en día son imitados por multitud de jóvenes instrumentistas.
Nos ha dejado obras llenas de señas de identidad propias: la fusión entre grandeza y emoción, entre música y clímax escénico y, finalmente, la inmensa dimensión humana en conciertos que es imposible de interpretar sin un gran conocimiento cultural, una extraordinaria técnica instrumental, musicalidad y talento compositivo.
Este creador y poeta, cuya carrera discográfica comenzó en 1998 con el disco Orobroy, refleja en toda su amplia creación su lenguaje natural, el flamenco, y su intensidad por la música contemporánea, que se mantiene intacta, como una obsesión, con un gusto único. Este virtuoso pianista, con un singular dominio del color, tiene la capacidad de transformar el sonido de un piano en vastos coros, guitarras, cajón flamenco y, al mismo tiempo, crear un sonido de piano lo más íntimo y personal posible, invitando al espectador a entrar en un mundo profundamente diferente. Es además, un brillante y versátil compositor orquestal con más de una centena de premios que avalan una impoluta trayectoria, desde premios Demófilos, varios Giraldillos de la Bienal de Flamenco, premios nacionales de la crítica, miembro electo de la prestigiosa Academia Alemana Barbalipé, reconocido por los Preis der Deutschen Schallplattenkritik por su ultimo disco... Y además, es el único flamenco en dar nombre a un colegio público en Andalucía, el Ceip David Peña Dorantes.
Su obra está repleta de recreación musical, de mucha composición, de mucha historia y plena de un discurso veraz, auténtico y con la sabiduría de una sangre bañada por el arte, en su más absoluta grandeza.
Rafael de Utrera
Rafael de Utrera es un destacado cantaor flamenco nacido en Utrera (Sevilla). Reconocido por su voz potente y expresiva, ha acompañado a figuras como Paco de Lucía y Farruquito. Su arte combina tradición y modernidad, consolidándolo como una de las voces más respetadas del flamenco actual.
Antonio Torres
Antonio Torres es catedrático de contrabajo por concurso-oposición de ingreso en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Cuenta con numerosas grabaciones emitidas por Radio Nacional de España, Televisión Española, Radio France y Radio Classique. También ha participado en la grabación de once discos, entre los que destacan Ravel - Daphnis Et Chloé, La Valse con la Orchestre de l’Opéra National de Paris y el primero como solista bajo el sello de Ibs Classical, Double bass recital, recibiendo excelentes críticas en revistas como Ritmo y Melómano. También cabe resaltar sus recitales ofrecidos en París (Salle Cortot, la Fondation Biermans-Lapôtre y el CNSMDP) y España (el Auditorio Manuel de Falla de Granada). Ha obtenido, entre otros títulos, el Diplôme Supérieur d’Exécution y el Diplôme Supérieur d’Enseignement, ambos con menciones especiales del jurado a la unanimidad.
Sergio Fargas
Un prodigio a la batería, llamado a ser uno de los grandes nombres de la percusión a muy corto plazo.