Atención al ciudadano
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid

Filo de los Patios

Cantaora de Vallecas (Madrid)

Melón de Oro en Lo Ferro 2015


Vallecas Flamenca

Filo de los Patios, cante
Antonio Carrión, guitarra flamenca
Marisol Vallejo y Carlos Velázquez, compás
Estreno absoluto

Sinopsis



En Vallecas flamenca, Filo de los Patios hará un recorrido por sus raíces del cante, volviendo a empaparse de los recuerdos y vivencias de donde ella cogió escuela, dispuesta a introducirnos en las entrañas del cante, a desnudar su alma y a entregarse por entero a este arte para demostrar que es una excelente cantaora, impregnando la esencia del arte por un viaje de emoción y pasión a través del cante flamenco más puro.


Sobre la artista



Filo de los Patios nace en Madrid en 1986 en un barrio de casas, el barrio de San Antón. En sus patios y en las tres bodegas entonces existentes se juntaban grandes figuras del flamenco como Naranjito de Triana, Calixto Sánchez, El Chato de la Isla (que vivía muy cerca de los patios), Juan Valderrama, Enrique Morente, Salaco de Córdoba, José Meneses, etc…

Muy cerca de los patios también estaban situadas peñas flamencas tales como Los Cabales, que fue muy reconocida y frecuentada por Carmen Linares, su madrina, Chaquetón, que fue su padrino, y las visitas de grandes cantaores los sábados por la noche. Estas peñas flamencas como Los Cabales, San Blas Vicalvaro, Fosforito, Juanito Valderrama y Chaquetón se hicieron tan populares entre los grandes cantaores y cantaoras (ya maestros consagrados) que cuando tenían un ratito libre acudían a ellas. Por allí pasaron Rafael Romero (El Gallina), Juan Valderrama, Fosforito, Gabriel Moreno, Chaquetón; el Flecha de Cádiz, Carmen Linares, José Merce, Vicente Soto, Manuel Soto, Enrique Morente, El Chato de La Isla, José Meneses, Calixto Sánchez, Naranjito de Triana, Camarón, Manuel Mairena, Pepe de La Matrona, Paco Toronjo y otros tantos. También visitaban y frecuentaban guitarristas como Paco de Lucía, Perico del Lunar, Víctor Monje Serranito, Manolo Sanlúcar, Curro de Jerez, Los Habichuela, Rafael Riqueni y Enrique de Melchor.

De muchos de estos grandes maestros del cante y la guitarra Filomena Auñón Proy (Filo de los Patios) cogió escuela y pudo empaparse bien de lo que significa el flamenco de verdad, el flamenco sin tapujos y de su historia; de ahí su nombre, Filo de Los Patios. Así fue como esta cantaora de cante rancio y vieja escuela empezó sus andaduras en el flamenco en 1991. Fue una niña prodigio, ya que se sube a un escenario por primera vez con tan solo cinco años, cantando en la peña flamenca San Blas Vicálvaro de Madrid, siendo presidente de la misma su padre Mariano Auñón Chinchón, durante su larga gestión como presidente que fue de más de 18 años, dando así comienzo a su larga carrera artística.

Hasta el día de hoy son muchísimos los sitios y eventos que tiene anotados en su agenda Filo de los Patios, dando paso firme a su carrera. El arte que derrocha en cada actuación ha sido reconocido en certámenes tan importantes como el Festival del Cante de las Minas. Está muy solicitada para dar recitales en festivales y en muchísimas peñas flamencas de la geografía española y en el extranjero. Ha recorrido ya multitud de escenarios flamencos de importante prestigio, como el Ateneo de Madrid, la sala García Lorca de Madrid, la Plaza de la Corredera de Córdoba, el Centro Conde Duque obteniendo un rotundo éxito.

Tiene en su haber grandes premios como los de la Federación de Peñas de Málaga, la Federación de Peñas de Granada, la Peña Soleá de Alcalá y el Melón de Oro obtenido de Lo Ferro 2015.

Es creadora y directora del grupo flamenco FlamenQuería, nombre que dio también a su disco, y del espectáculo flamenco Las Sinsombrero del 27: el flamenco se hizo leyenda, dotado de un elenco de músicos de alto reconocimiento. Esta es una obra donde la literatura, la poesía y el flamenco se unen para ofrecer un evento flamenco nunca visto. Un evento en vivo lleno de pasión y jondura donde se da voz y música a través del flamenco a mujeres olvidadas de la primera mitad del siglo XX en España (artistas, pintoras, escritoras, poetas, etc), reivindicando la igualdad entre hombres y mujeres, y así dar el lugar que se merece a la mujer en la cultura, ya que sin ellas la historia no estaría completa.

Filo de los Patios es reconocida por su enjundia propia, por su compás innato, por su gran conocimiento de los cantes, de voz limpia, firme y flamenca, con pellizco. Sus cantes sobrios, antiguos, por derecho, mezclados con cantes de ida y vuelta, cantes festeros… hacen que nos recuerde sonidos del pasado, pero con la frescura innegable que le da una voz prodigiosa, siempre mirando a los cantes puros y rancios, donde ella se siente muy cómoda y segura, y el público sabe valorárselo, ya que los flamencos entendidos dicen de Filo de los Patios que les recuerda a la Niña de los Peines, a la Paquera de Jerez y Manuel Vallejo, que es elegante cantando, dando la sensación de que hace fácil lo difícil.

Subir