Atención al ciudadano
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid

Guadiana

Cantaor de Badajoz


De plata las herraduras

Guadiana, cante
Jesús de Rosario, guitarrista
Antón Suárez, percusión
Estreno absoluto

Sinopsis



La pureza y profundidad del flamenco brotan en De plata las herraduras, un recital íntimo y poderoso de Antonio Suárez Salazar "Guadiana". En este espectáculo, Guadiana nos invita a un recorrido por su extensa trayectoria artística, donde cada cante es un eco de sus raíces extremeñas y un emotivo tributo a su familia, los legendarios Porrina, y a su hermano, Ramón el Portugués.

Acompañado por la maestría de Jesús del Rosario a la guitarra y la fuerza rítmica de Antón Suárez en la percusión, Guadiana desgarra el alma con letras cargadas de verdad, reminiscencias de su tierra extremeña y la esencia más pura del cante jondo. Durante 70 minutos, De plata las herraduras no es solo un concierto, es una experiencia que conecta directamente con la tradición, la memoria y el corazón del flamenco más auténtico.


Sobre el artista



Antonio Suárez Salazar "Guadiana" nació en Badajoz en el seno de una familia de gran tradición flamenca, ya que es sobrino del gran Porrinas de Badajoz y hermano de Ramón el Portugués.

A la edad de 12 años ganó el primer premio en el Festival Flamenco de la Feria de Badajoz y en 1972 se trasladó a Madrid, debutando en el tablao Café de Chinitas compartiendo escenario con figuras de la talla de Manuel Soto "Sordera", Manzanita, Carmen Mora, Enrique Morente, Luis Habichuela, Ramón El Portugués, entre otros grandes.

Durante varias temporadas figuró en el elenco de los tablaos Torres Bermejas, Canasteros y Las Brujas, en la época dorada de estos escenarios. Junto a su hermano Ramón y Pepe Habichuela actuó en Santo Domingo en 1983 y en gira por Francia en 1984. Un año después participó en la segunda Cumbre Flamenca de Madrid celebrada en el Teatro Alcalá Palace y en 1987, en Los Veranos de la Villa de Madrid.

Guadiana ha realizado giras por España y medio mundo en las compañías de Güito, Manolete, La Tati, Carmen Cortés, Merche Esmeralda, Juan Ramírez y últimamente con Antonio Canales y Sara Baras. También destacan sus colaboraciones con Enrique Morente, entre ellas la actuación en el Teatro Olympia de París y el estreno de la Misa flamenca de Morente en Fuenlabrada (Madrid). Compartió escenario con Paco de Lucía en el festival Pirineos Sur, donde por única vez en toda esa gira de más de cuarenta conciertos, el guitarrista de Algeciras permitió a otro artista ocupar el mismo escenario: solo puso dos condiciones, saber quién era, y que actuara después de su recital. Al nombre de Guadiana no puso ningún reparo, pero lo más fuerte estaba por llegar. Al terminar, Paco de Lucía se quedó en el backstage y pidió una silla para ver (así lo declaró) a Guadiana.

El cantaor extremeño también actuó en la Feria Mundial del Flamenco Womex de Sevilla y fue requerido para cantar en el Museo Picasso de Málaga junto con Diego del Morao, en un acto organizado por la Fundación SGAE y el Museo Picasso.

Su primer disco, Cuando el río suena, lo publicó en 1999 en Nuevos Medios, discográfica en la que repitió con Brillo de luna en 2001. Posteriormente ha editado Chanson flamenca (2004), Sonakay (2012), Jaleo (2014), Por dos vereas iguales (2020) y Guadiana canta a Nino Bravo (2024).

En las últimas décadas Guadiana se ha convertido por méritos propios en referencia indiscutible, no solo por conservar y difundir ese legado flamenco propio, sino por desarrollarlo con un acento inimitable en unos cantes que brotan en su voz con giros renovados, algo infrecuente hoy en día. Guadiana posee una personal y valiosa manera de entender el cante tradicional y es dueño de una voz de excelente metal flamenco que aspira con autoridad el cante por el cante.

Subir