Modera: Pedro Calvo, periodista y escritor
Contertulios:
José Manuel Gamboa, escritor, periodista y productor
Mario Manuel Escudero, hijo de Mario Escudero
Víctor Monge "Serranito", guitarrista
Alejandro Hurtado, guitarrista
Periodista y escritor
El periodista Pedro Calvo ha ejercido como crítico musical desde 1983 en periódicos como Diario 16, El País, La Razón y Público; además, ha sido crítico de televisión durante los años 90 en Diario 16, haciendo tándem con Ricardo Aguilera, con la columna diaria Y aún diría más, firmada como Hernández y Fernández. Esta labor de crítico la ha aplicado también a las series de televisión en De película (RNE).
Ha colaborado en las revistas La Luna, Sur Express, El Europeo, Marie Claire y La Clave, entre otras muchas. Es coautor, junto con José Manuel Gamboa, de los libros Historia-guía del Nuevo flamenco (Ediciones Guía de Música, 1994) y Guía libre del flamenco (Fundación de Autor, 2001).
Ha dirigido y presentado el programa de Radio 3 Fondo de pantalla, Cuéntame la radio (Radio Nacional de España, 2008), Oye cómo va (Radio 3, RNE), El País de las 1.001 músicas (Agencia Efe), Jazz sin manías (Onda Madrid) y Espabila Favila (Radio Cero).
Ha sido responsable de la programación musical de Radio El País, asesor musical de la serie de RTVE Cuéntame cómo pasó (2001-2020) y ambientador musical de los programas de RTVE Un país para comérselo (2010-15), Ochéntame otra vez (2015) y del programa de RNE Punto de fuga (2015).
Escritor, periodista y productor
Nacido en Madrid (1959) y recriado en Arahal, Sevilla, José Manuel Gamboa es flamenco polifacético o flamenkoloko. Discípulo de Luis Maravilla, ejerció un tiempo como guitarrista, e interviene en diferentes aventuras musicales: MR (MR/Ariola, 1982), Flamenco p'tos. Gomaespuma (Iberautor, 2000), Las noches del Mago. Orquesta Nacional de Malasaña (Virgin, 2001), Un ramito de locura (Universal, 2002), Somos socios del Atleti –con la ONM- (Virgin, 2004), José Luis Montón. Flamenco Kids (Montón, 2009) y con Manu Chao en la canción original de la película Princesas (2005) recogida en La radiolin a (Because, 2007).
Ha sido responsable de la información flamenca en diversos periódicos nacionales (Diario 16, La Razón, El País), en radio (Onda Madrid, Cadena Ser, Onda Cero, etc) y televisión (TVE). Guionista y codirector del documental La luz del flamenco (Canal Arte/TVE), presentado por Paco Rabal. Interviene así mismo en una larga serie de documentales y presentó en TVE la serie Tesoros de la guitarra flamenca.
Como productor musical firma la esencial discografía de Carmen Linares y demás trabajos para Enrique Morente, Gerardo Núñez, Rafael Riqueni, Pitingo…, y la banda sonora de la película Cándida, habiendo dirigido colecciones discográficas en los principales sellos –Universal, Sony/BMG, EMI-, y haciéndose cargo en Universal, junto a Faustino Núñez, de las integrales de Camarón, Paco de Lucía y la Enciclopedia de los estilos flamencos A-Z (2007).
Con más de treinta libros publicados y cientos de trabajos discográficos, es una de las referencias ineludibles en la investigación contemporánea. Es autor de numerosas composiciones y ha dirigido, sólo o en colaboración con José Luis Ortiz Nuevo, Pedro G. Romero y Pepa Gamboa, varios espectáculos dramáticos: Huellas de la Argentinita, La mujer y el Pelele, Meridiana, Goyescas …, con participación de Imperio Argentina, Carmen Linares, Pepe Habichuela, Javier Barón, Rocío Molina, Israel Galván, Rafael Estévez, Nani Paños, Gerardo Núñez, Isabel Bayón, Miguel Poveda, Arcángel, Pitingo, Tomasito, Tino di Geraldo, Chano Domínguez, José Mercé, Manuel Mairena, Naranjito de Triana, Enrique de Melchor, Tomatito, Manolo Franco, Rafael Riqueni, Martirio…
En 2001 recibió el Premio Nacional de Flamencología de la Cátedra de Jerez por el libro Perico el del Lunar, un flamenco de antología [prologado por Manolo Sanlúcar], y en la edición 2004/5 la entidad concede a Flamenco pa'tos, espacio radiofónico que con J. Verdú dirige en el programa Gomaespum a, el galardón a la Mejor Labor en los Medios de Comunicación.
En 2007 el Festival del Cante de la Minas (La Unión) le otorga su principal distinción, el Castillete de Oro, reconociéndole su "autoridad intelectual en el flamenco". Entre otros muchos galardones posee el Premio Enrique Maya de la Federación de Asociaciones Gitanas Fak Kali/Comunidad de Madrid, por su trabajo en la difusión y promoción del flamenco.
Mario Manuel Escudero es hijo del guitarrista Mario Escudero y ahijado de Sabicas (por ello, su nombre completo es, en realidad, Agustín Mario Manuel Escudero…). Tuvo la inmensa suerte de poder conocer a Sabicas en un entorno íntimo y familiar durante más de 25 años, ya que ambos artistas vivían a pocas calles uno del otro, en el centro de Nueva York. Por ello, tanto él como su inseparable hermano Diego solían frecuentar la casa de Escudero casi todos los fines de semana, así como en todos los festivos más marcados del año, como Nochebuena y Año Nuevo.
Desde niño, Mario Manuel tuvo una muy estrecha relación con su padrino. Prueba de ello, que fue a Mario Manuel quien llamó la policía de Nueva York cuando se desvaneció Sabicas en la calle pocos días antes de fallecer, ya que era su número de teléfono el único que siempre llevaba encima apuntado en un papel en su bolsillo (una precaución por su parte, por si le pasara cualquier cosa…como así fue).
En esas reuniones familiares, se hablaba de todo: de la familia, del flamenco y de los flamencos, así como de todas aquellas novedades que a cuenta gotas iban llegando de España. Y… se escuchaba mucho cante y guitarra (especialmente de la llamada edad de oro del flamenco - desde Chacón a Pastora). Ambos escuchaban, analizaban y expresaban sus opiniones de forma abierta.
Mario Manuel, siendo niño, solo hablaba cuando se le preguntaba. Por ejemplo: ¿Quién canta? ¿Qué canta? ¿Qué estilo? ¿Quién toca? O… las más "complicadas " en contestar: ¿Qué tal canta? ¿Qué tal acompaña, lo hace bien, o no, y por qué? etc. Esta fue la primera y la más importante escuela de Mario Manuel durante esos años formativos, donde ambos artistas le transmitían no solo sus conocimientos, sino también sus valores y su cultura.
A los 7 años, su padre le comienza a dar sus primeras clases de guitarra y le inicia en sus primeros estudios musicales. A los 11, comienza a tomar clases de guitarra clásica y piano con otros profesores. A los 15, es admitido para realizar sus estudios de bachillerato en la prestigiosa escuela de artes escénicas de Nueva York Performing Arts High School, donde continúa ampliando sus estudios musicales y aprende a tocar el contrabajo como miembro activo de su orquesta. También actúa con dicha orquesta como solista de guitarra clásica, tocando el concierto de guitarra de Mario Castelnuovo-Tedesco, así como el de Vivaldi, y comienza a conocer los principios básicos de la música jazz de sus compañeros, algunos los cuales más tarde escribirían la música de conocidos espectáculos de Broadway o creando las impactantes coreografías de consagrados como Michael Jackson.
A los 15 años también, comienza a tocar para bailar y cantar en el tablao del Chateau Madrid de Nueva York, donde permanece durante aproximadamente 3 años acompañando al cante a artistas como Chinín de Triana, Paco Ortiz, Luis Vargas y Domingo Alvarado, y al baile a Estrella Moreno, Manolo de Córdoba y Antonio Santaella. A los 16, acompaña a su padre como segunda guitarra en su primera gira por la URSS y realiza varias giras por EE.UU y Centroamérica como único guitarrista y solista con las compañías de Antonio Santaella y Rosario Galán.
Finalmente, a los 18 se traslada de Nueva York a Sevilla para iniciar allí sus primeros dos años de universidad americana. Aprovechando su estancia en España, el agente artístico J.A. Pulpón le introduce en el tablao de Los Gallos de la ciudad hispalense, donde actúa como solista y acompaña a bailar y cantar junto a José Luis Postigo. También realiza actuaciones en Jerez y otros sitios de Sevilla y el resto de Andalucía.
Concluido sus estudios en Sevilla, Mario Manuel decide no dedicarse profesionalmente a la guitarra, volviendo a Nueva York para continuar con sus estudios académicos. Desde entonces, se considera un buen aficionado de la guitarra, del flamenco y de la música en general.
Guitarrista
Un maestro nunca se retira, simplemente se despide de los públicos agradeciendo el calor que le brindaron a lo largo de su carrera y recoge ese penúltimo aplauso colectivo.
Un maestro de la guitarra flamenca de concierto no se va con la música a otra parte, porque si su música es parte consustancial de su ser y su mundo, es asimismo patrimonio de la humanidad, y ahí queda para los oídos del hoy y del mañana. Ahora bien, cuando el maestro se llama Víctor Monge, Serranito, la maestría alcanza su máximo grado y, por eso, ha de permanecer activo como el emérito genio de la sonanta que es, doctor universal de su disciplina, esa a la que contribuyó como muy pocos a internacionalizar llevándola por el mundo a lomos de su guitarra Ramírez.
Fue Víctor Monge, Serranito, el primer concertista de su generación en lanzarse a abrir puertas para la sonanta solista en España y, después, por el globo, resultando el eslabón inicial de ese irrepetible trío que con Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar conforma y ha llevado nuestra guitarra al lugar de privilegio que le corresponde en el territorio melómano-terrícola.
Nacido en el Madrid chispero de una atrabiliaria posguerra, el chiquillo, sin embargo, vino al mundo agraciado con ese buen carácter que a todos contagia. Y en la capital, autodidacta, empezando cuando era un niño, se hizo guitarrista flamenco de categoría. Su ayuntamiento le habrá de otorgar la Medalla de Oro al Mérito Artístico. Y es un mérito descomunal destacar con la guitarra flamenca en un lugar como es su ciudad, verdadero paraíso musical que desde comienzos del siglo XX se puso a la cabecera de la especialidad, con los nombres insignes de Luis Molina, don Ramón Montoya y Luis Yance, aquel Madrid de los Miguel Borrull, Sabicas, Mario Escudero… y de los mejores guitarreros, los Ramírez, Santos Hernández, Marcelo Barbero, Esteso, los Conde… el actual Madrid virtuoso de Caño Roto, el del maestro cumbre Víctor Monge, Serranito.
Hoy distinguido por el Gobierno español con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Víctor Monge, Serranito, desea dar la vuelta al ruedo de su nación para verle las caras a los diferentes amigos que le han acompañado a lo largo de su extensa carrera y con su guitarra decirles, gracias. No es un adiós, es un hasta siempre, un aquí me tienen ustedes a su disposición.
Guitarrista
Guitarrista con una sólida formación técnica y musical (titulado en guitarra clásica flamenca, Premio Extraordinario por el Conservatorio Superior de Córdoba), y conocedor como pocos de los toques y estilos de los grandes guitarristas flamencos de la historia, Alejandro Hurtado es uno de los grandes valores de la guitarra de concierto actual.
Nacido en San Vicente del Raspeig (Alicante), cursa desde los 9 años estudios de guitarra clásica en el conservatorio de su ciudad natal con el profesor Raúl Juan Ruiz. Al mismo tiempo, se forma en la guitarra flamenca con Marco Uceda, Roberto Sabater, José Antonio Rodríguez, David Cerreduela, y, más tarde, con el legendario guitarrista Arturo Cerreduela "El Nani ", además de asistir a distintas masterclass con Manolo Sanlúcar, Serranito, José Antonio Rodríguez, Juan Manuel Cañizares, Rafael Riqueni, Jerónimo Maya, Manolo Franco y José Luis Montón.
Cursa estudios superiores de guitarra flamenca en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba con maestros como Paco Serrano y Manolo Franco, continuando también el estudio de la guitarra clásica con el catedrático Pablo Barón.
Está en posesión de los más destacados galardones del mundo del flamenco, como el Bordón Minero del Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión, y se ha presentado en escenarios de España, Francia, Croacia, Estados Unidos, Rumania, Bélgica, Holanda e Italia; en citas tan importantes como la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Flamenco Festival de Nueva York, Suma Flamenca de Madrid, el Festival de la Guitarra de Málaga, el Festival de la Guitarra de Granada, el Festival de la Guitarra de Petrer, el Festival de la Guitarra de Sevilla, Flamenco On Fire de Pamplona y Le Temps des Guitares de Puy-l´Évêque.
Como acompañante, ha actuado con grandes figuras del cante, destacando Mayte Martín y Miguel Poveda, y como solista con orquesta, ha interpretado el Concierto de Aranjuez en el Teatro Real y en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Auditorio de Zaragoza y el Gran Teatro de Córdoba, entre otros escenarios.
Su primer trabajo discográfico, Maestros del arte clásico flamenco, es una grabación en la que muestra su respeto y conocimiento de los toques antiguos, recogiendo una serie de piezas de Ramón Montoya y Manolo de Huelva, interpretadas con sus instrumentos originales. Su segundo disco, titulado Tamiz, marca el arranque como compositor de Alejandro Hurtado, y en él muestra su propia forma de entender la guitarra, la música y el flamenco.
Foto: Rafael Naveiro
Guitarrista de Cáceres
Sobre el artista
Este jovencísimo concertista de guitarra flamenca posee unas extraordinarias facultades y una impresionante técnica. Pese a su juventud, ha obtenido algunos de los premios más prestigiosos del panorama nacional: el del Certamen Ateneo de Córdoba (2002), el del concurso Paco de Lucena en Lucena, Córdoba (2002) y el Bordón Minero en el XLIV Festival del Cante de las Minas de La Unión (2004).
Su aprendizaje se inició a la edad de cuatro años bajo la tutela de su padre José Antonio Conde, tocaor profesional de gran estima y relieve en el ámbito flamenco y discípulo del maestro Andrés Batista.
Las innatas condiciones personales de Javier Conde animaron a su padre para infundirle mayor dedicación y seriedad en sus estudios, logrando en poco tiempo exitosas actuaciones en su ciudad natal, Cáceres, y progresivamente intervenciones artísticas con destacados nombres como Manolo Sanlúcar, Víctor Monge "Serranito ", Enrique de Melchor, Lebrijano y José Mercé.
La andadura artística de Javier Conde ha sido rápida y sólida, demostrando de forma continuada una evolución de dominio y perfeccionamiento en su repertorio que ha cosechado críticas elogiosas nacionales e internacionales.