Ponencia de José Manuel Gamboa, escritor, periodista y productor
Escritor, periodista y productor
Nacido en Madrid (1959) y recriado en Arahal, Sevilla, José Manuel Gamboa es flamenco polifacético o flamenkoloko. Discípulo de Luis Maravilla, ejerció un tiempo como guitarrista, e interviene en diferentes aventuras musicales: MR (MR/Ariola, 1982), Flamenco p'tos. Gomaespuma (Iberautor, 2000), Las noches del Mago. Orquesta Nacional de Malasaña (Virgin, 2001), Un ramito de locura (Universal, 2002), Somos socios del Atleti –con la ONM- (Virgin, 2004), José Luis Montón. Flamenco Kids (Montón, 2009) y con Manu Chao en la canción original de la película Princesas (2005) recogida en La radiolina (Because, 2007).
Ha sido responsable de la información flamenca en diversos periódicos nacionales (Diario 16, La Razón, El País), en radio (Onda Madrid, Cadena Ser, Onda Cero, etc) y televisión (TVE). Guionista y codirector del documental La luz del flamenco (Canal Arte/TVE), presentado por Paco Rabal, interviene así mismo en una larga serie de documentales y presentó en TVE la serie Tesoros de la guitarra flamenca.
Como productor musical firma la esencial discografía de Carmen Linares y demás trabajos para Enrique Morente, Gerardo Núñez, Rafael Riqueni, Pitingo…, y la banda sonora de la película Cándida, habiendo dirigido colecciones discográficas en los principales sellos –Universal, Sony/BMG, EMI-, y haciéndose cargo en Universal, junto a Faustino Núñez, de las integrales de Camarón, Paco de Lucía y la Enciclopedia de los estilos flamencos A-Z (2007).
Con más de treinta libros publicados y cientos de trabajos discográficos, es una de las referencias ineludibles en la investigación contemporánea. Es autor de numerosas composiciones y ha dirigido, sólo o en colaboración con José Luis Ortiz Nuevo, Pedro G. Romero y Pepa Gamboa, varios espectáculos dramáticos: Huellas de la Argentinita, La mujer y el Pelele, Meridiana, Goyescas …, con participación de Imperio Argentina, Carmen Linares, Pepe Habichuela, Javier Barón, Rocío Molina, Israel Galván, Rafael Estévez, Nani Paños, Gerardo Núñez, Isabel Bayón, Miguel Poveda, Arcángel, Pitingo, Tomasito, Tino di Geraldo, Chano Domínguez, José Mercé, Manuel Mairena, Naranjito de Triana, Enrique de Melchor, Tomatito, Manolo Franco, Rafael Riqueni, Martirio…
En 2001 recibió el Premio Nacional de Flamencología de la Cátedra de Jerez por el libro Perico el del Lunar, un flamenco de antología (prologado por Manolo Sanlúcar), y en la edición 2004/5 la entidad concedió a Flamenco pa'tos, espacio radiofónico que con J. Verdú dirige en el programa Gomaespuma, el galardón a la Mejor Labor en los Medios de Comunicación.
En 2007 el Festival del Cante de la Minas (La Unión) le otorga su principal distinción, el Castillete de Oro, reconociéndole su "autoridad intelectual en el flamenco ". Entre otros muchos galardones posee el Premio Enrique Maya de la Federación de Asociaciones Gitanas Fak Kali/Comunidad de Madrid, por su trabajo en la difusión y promoción del flamenco.
Foto: Ana Palma
Guitarrista de Madrid
Antonio Losada, percusión
Sobre el artista
Nace en Madrid en 1977, en el seno de una familia gitana de fuertes raíces flamencas. Es descendiente directo del maestro de la guitarra Ramón Montoya. Su padre, Felipe Maya, guitarrista profesional, y su tío abuelo Ricardo Losada el Yunque, cantaor reconocido, le enseñan a vivir y respetar el flamenco.
Comienza a tocar la guitarra a los cinco años y a los siete ofrece su primer concierto en Madrid, dentro de los actos que organiza la desaparecida Cumbre Flamenca. Desde sus inicios es un niño atípico en el flamenco, ya que desde muy pequeño cursa estudios en el Conservatorio Superior de Música de Madrid a la vez que aprende con su padre y en su entorno familiar. Sin embargo, se cuida mucho de ser presentado como niño prodigio, ofreciendo contadas, pero muy importantes, apariciones en público.
Se presenta, cosechando sonoros triunfos, en la Bienal de Sevilla y en los Veranos de la Villa de Madrid. Maya demuestra muy pronto que es un artista dotado para la creación, componiendo sus propias interpretaciones. En 1989 se prepara un homenaje a Sabicas, con el que Jerónimo había entablado una relación muy estrecha en las visitas del maestro a Madrid, y es invitado a actuar junto a Paco de Lucía y Enrique Morente en el Carnegie Hall de Nueva York. Muerto el maestro en 1990, Jerónimo actúa en un homenaje en el Festival de Olite compartiendo cartel con Manolo Sanlúcar. También comparte cartel con Camarón de la Isla en la Plaza de Toros de Málaga en 1990.