Pablo San Nicasio, periodista y profesor de guitarra
Guitarrista clásico (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid) y flamenco (Conservatorio Arturo Soria de Madrid), Pablo San Nicasio (Madrid, 1982) combina su faceta de concertista y guitarrista acompañante (Dúo Sonanta de guitarra, recitales con los cantaores de flamenco y copla Jesús Chozas, Rosita Ferrer, Antonio Harana, Eva Romo, Nieves Hidalgo, etc y miembro del grupo de flamenco de cámara del maestro Gallardo del Rey) con su faceta de periodista musical (licenciado por la Universidad Complutense de Madrid).
Ha ejercido como jurado en los premios MIN (música independiente), en el concurso nacional Silla de Oro del cante (La Fortuna, Leganés) y en los ya desaparecidos nacionales de la crítica flamenca (Premios Flamenco Hoy). Y ha sido director de comunicación y promociones discográficas de diversos artistas de la música española (tanto de música clásica como de flamenco).
Durante dos décadas ha trabajado como crítico y colaborador asiduo en prácticamente todos los grandes medios escritos y online del panorama guitarrístico y flamenco (Guitarrista, Acordes de Flamenco, El Canon, www.jondoweb.com, www.deflamenco.com, etc), así como en generalistas (El Mundo, RNE, Cadena Ser y Radio Internacional). Actualmente desarrolla su actividad en www.chalaura.com, portal de flamenco del que es creador (Premio de la Crítica Flamenca 2015 a la mejor difusión del flamenco en medios) y con el que atiende la difusión de la actualidad del flamenco, siendo su sección principal el canal de YouTube de entrevistas a figuras tanto de la guitarra en general como del flamenco.
Ha publicado dos libros: Contra las cuerdas, antología en dos volúmenes sobre la guitarra flamenca (Oscar Herrero Ediciones, 2014), con la que ganó el Premio Nacional de la Crítica de 2014 al mejor libro de flamenco), y Un payo entre los flamencos (Ed. Octaedro, 2018).
Fue director artístico de dos ediciones de las Jornadas de la Guitarra del Molino del Manto, en Chinchón (Madrid), y durante tres años de las Tertulias de Flamenco del espacio cultural madrileño la Quinta del Sordo, además de colaborador y presentador de eventos flamencos y guitarrísticos en Casa Ramírez, Casa de Granada, el Ateneo de Madrid, etc.
Ha impartido clases como profesor del seminario de flamenco en el máster de periodismo musical de la Universidad CEU San Pablo y de la asignatura Música Tradicional Española en la Escuela Universitaria TAI, y ha sido asesor para la Fundación Excelentia en todo lo relacionado con el flamenco y la guitarra. Recientemente ha intervenido en el curso ordinario de la Cátedra de Flamencología de Córdoba.
Arturo Cerreduela Duval, "El Nani ", nació en Peñafiel (Valladolid) en una humilde familia gitana, pero desde su niñez se crió en Madrid, en el barrio de Caño Roto.
Hijo del constructor de guitarras Ramón Jiménez "El Caracoles ", El Nani tuvo una carrera como guitarrista flamenco muy corta, pero muy brillante. A la edad de seis años, recibe de su padre como regalo una guitarra, que fue muy importante para él.
Con trece años ya era una celebridad, y dio comienzo a sus labores profesionales. Sus primeras actuaciones fueron en los tablaos madrileños de Cuevas de Nemesio, Arcos de Cuchilleros, Villa Rosa Madrid, El Corral de la Morería, Los Canasteros…
Trabajó con los más grandes del flamenco en su tiempo, como Félix de Utrera, Serranito, "compañero de guitarra y amigo ", Manolo Caracol, Arturo Pavón, Luisa Ortega, hija de Manolo Caracol, Manuel Soto El Sordera, Gaspar de Utrera, Perla de Cádiz, Manuela Vargas, Bambino, Faiquillo y Curra Jiménez. En Los Canasteros estuvo trabajando cuatro años y además fue llevado como solista a diferentes festivales y salas de fiesta, como Florida Park y el Pabellón Madrid. En Benidorm fue invitado como solista y compartió escenario con el famoso Armando Manzanero.
Al término de uno de sus espectáculos en Los Canasteros, tocando como guitarrista junto Arturo Pavón al piano, Paco de Lucía lo saludó muy atentamente y le felicitó por su manera de tocar. Posteriormente, De Lucía volvería a escucharlo en diferentes salas. En una ocasión, El Nani y otro guitarrista, El Canto, visitaron al maestro de Algeciras en su domicilio. De Lucía los recibió con entusiasmo y le pidió a El Nani que tocara. Al escucharlo quedó impresionado y esta es la razón por la que Paco de Lucía habló de él en muchas ocasiones.
El Nani impartía clases de guitarra desde su domicilio de Caño Roto y entre los alumnos tuvo a quienes fueron grandes figuras de la guitarra, como Enrique de Melchor, Manzanita, su hijo David Cerreduela, su nieto Israel Cerreduela, etc. Además de su gran habilidad para tocar fue un excelente compositor.
Con veintiún años decidió abandonar su profesión para hacerse pastor evangélico.
Foto de Jesús de Rosario: Javier Enríquez
Israel Cerreduela, guitarra
Antonio Losada, percusión
Conversaciones flamencas: "El Nani" y Pablo San Nicasio
Sobre los artistas
Jesús de Rosario nace en Madrid, en el madrileño barrio de Caño Roto. Comienza a tocar la guitarra a los 5 años de la mano de su padre y maestro El Entri. Con 9 años participa en un concurso de talentos internacionales en la televisión noruega, lo que le permitió realizar una gira europea.
A los 15 años entra a formar parte de la Compañía de Antonio Canales. Más tarde, colabora con la bailaora Merche Esmeralda en calidad de director musical del espectáculo Mujeres. También ha acompañado a otras figuras del baile como El Güito, Carmen Cortés, Joaquín Cortés, José Maya, Rafael Amargo, Pastora Galván, Ana Salazar, Karime Amaya, Javier Barón, Juan de Juan, Amador Rojas y Eva Yerbabuena, y a figuras del cante como Potito, Diego El Cigala, José Mercé, Guadiana, Ramón El Portugués, Estrella Morente, Miguel Poveda, Montse Cortés, Remedios Amaya y María Toledo.
En 1998 crea la música de los espectáculos Sensaciones y Sueños de Sara Baras, con la que realiza varias giras por todo el mundo. En el 2000 compone la música de Juana La Loca (triple galardonada en los Premios Max), que se estrena en la Bienal de Flamenco de Sevilla con un gran éxito, triunfo que también cosechó en Japón, México, Brasil, Francia, Venezuela, Gran Bretaña y Chile.
Ha compuesto música para los espectáculos Minotauro de Antonio Canales y También muere el mar de Carmen Cortés; ha colaborado en los discos Cuando el río suena y Brillo de luna del cantaor Guadiana, Directo desde Casa Patas, Mírame de Mercedes Cortés, Caído del cielo de Pepe Luis Carmona, Sembrando inquietudes de Ramón Jiménez; ha dirigido y producido Juana La Loca, vivir por amor de Sara Baras, Camino y tiempo de Enrique El Piculabe y ha participado como solista en el disco La nueva escuela de guitarra flamenca, nominado como Mejor Disco Flamenco de los Premios Grammy Latinos de 2003, y con el que realiza una gira por Alemania como concertista junto al guitarrista Gerardo Núñez.
En el 2005 compone la música de los espectáculos Frente a frente y Va por ti, Camarón de Juan de Juan, realizando una importante gira con la cadena COPE por España, pasando por el festival Gala de estrellas de Toronto, en Canadá.
En el 2006, de la mano del productor Pino Sagliocco, comparte tablas con Marc Anthony y Jennifer López en su gira española, junto al bailaor José Maya, en escenarios como el Palacio de los Deportes de Madrid y el Palau San Jordi de Barcelona.
Bajo la producción de Lucho Ferruzzo, realiza junto a Juan Parrilla la música del espectáculo Los grandes del flamenco con Antonio Canales.
Tras un larga carrera como guitarrista de acompañamiento, presenta Sin tanto, su disco de debut en solitario, con un repertorio en el que destaca su virtuosismo tanto en temas rítmicos (bulerías, rumbas) como en toques libres. Un trabajo que cuenta con las colaboraciones de Sara Baras, Tomatito, Antonio Carmona y Bernardo Parrilla, entre otros, y con el que actúa en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, dentro del ciclo Flamenco Joven del Teatro Español, el Festival Cajamadrid, en la Casa Encendida y dentro del festival La noche en blanco del flamenco joven en el teatro Galileo. Participa como solista en el primer Festival de Guitarra de Sabicas en Pamplona.
Estamos ante uno de los grandes referentes de la guitarra flamenca, nacido en el emblemático barrio madrileño de Caño Roto, reconocido como una cuna de grandes talentos del flamenco. Hijo del legendario guitarrista El Nani y nieto de un destacado constructor de guitarras, David Cerreduela lleva el flamenco en la sangre. Su carrera profesional despegó a los 14 años, acompañando a icónicas figuras como Lola Flores y Merche Esmeralda.
Su talento lo llevó a formar parte de la compañía del famoso bailaor Antonio Canales, participando en obras tan destacadas como Torero y Gitano, para las cuales compuso gran parte de la música. También fue el responsable de la música de la obra Pueblos, junto a Juan de Juan.
A lo largo de su carrera ha acompañado a grandes voces del flamenco como Guadiana, Ramón El Portugués y El Yunque, y ha participado en grabaciones tan importantes como el álbum El último beso de Enrique Heredia ‘El Negri'. Además de trabajar con los artistas más influyentes del flamenco, David Cerreduela fue guitarrista de Enrique Morente durante muchos años y del Ballet Nacional de España.
Su versatilidad y maestría lo han llevado a colaborar con artistas de renombre como Antonio Carmona, Manolo Tena y Diego El Cigala, consolidándose como uno de los guitarristas más respetados del panorama flamenco.