Foto: Cienxcienflamenco
Guitarrista de Sevilla
Giraldillo Revelación en la Bienal de Sevilla 2024
Sobre el artista
Guitarrista y compositor, David de Arahal nació en Sevilla en el año 2000. Comenzó a tocar la guitarra a los 10 años y se formó con maestros como Manolo Sanlúcar, Rafael Riqueni, José Luis Balao y Tomatito. Su versatilidad le ha llevado a colaborar con artistas de la talla de Pepe de Lucía, Lole Montoya, Miguel Poveda, Estrella Morente, Israel Fernández y Antonio Canales, consolidándose como un músico completo y versátil.
En 2021 debutó como solista con su primer disco, Mar verde, una obra que recibió el aplauso de la crítica y del público por su sensibilidad y frescura, destacando su capacidad para combinar tradición e innovación. Su segundo trabajo, Callejón del arte, presentado en la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2024, confirma su madurez artística y su capacidad para crear un lenguaje propio dentro del género, explorando nuevas sonoridades y técnicas que lo definen como una de las figuras más prometedoras del flamenco actual.
En 2024 fue galardonado como nuevo valor en los IX Premios Internacionales del Flamenco Manolo Sanlúcar y recibió el Premio Fatiguillo Revelación, otorgado por la crítica especializada en la Bienal de Flamenco de Sevilla. Actualmente, David de Arahal continúa explorando nuevos horizontes musicales, alternando su faceta como acompañante de grandes figuras con su creciente trayectoria como solista, llevando su música a escenarios nacionales e internacionales.
Foto: Cienxcienflamenco
Cantaora de Huelva
Sobre la artista
Cantaora y cantante, Sandra Carrasco (Huelva, 1981) comienza sus estudios con Adelita Domingo y Amparo Correa, y desde sus inicios se alza con los primeros premios en diversos certámenes. Más adelante, se une a una gira de Arcángel por España y Europa, ganando reconocimiento en el panorama flamenco. A partir de ahí, su talento la lleva a acompañar a figuras como El Pele, Manolo Sanlúcar, Miguel Poveda y Estrella Morente.
Carrasco se establece en Madrid, donde participa en el musical Enamorados anónimos, dirigido por Blanca Li y Javier Limón. Es en este momento cuando Limón produce su primer disco homónimo, que cuenta con colaboraciones de artistas como Pepe Habichuela, Josemi Carmona y Avishai Cohen; con este último, se presenta en el célebre Olympia de París. Colabora también en Traveller de Anoushka Shankar (Premio Grammy), embarcándose en una gira mundial de tres años.
En 2014, Carrasco lanza su segundo disco, Océano, un tributo a la música latinoamericana clásica junto a músicos como Chuchito Valdés, Javier Colina y Jerry González. En 2015, publica Travesía, considerado uno de los mejores 100 discos de España. Su cuarto trabajo, La luz del entendimiento, llega en 2020, consolidando su trayectoria.
A lo largo de su carrera, Sandra Carrasco ha colaborado con una gran diversidad de artistas y proyectos: Richard Bona, María Pelae, Estévez-Paños, Carlos Saura, el Ballet Nacional de España, José Luis Montón y Eva Yerbabuena, entre muchos otros.
Actualmente, sigue explorando nuevos horizontes creativos. Uno de sus proyectos destacados es Recordando a Marchena, un trabajo junto al guitarrista David de Arahal, que ha sido un éxito de crítica y público y que ya ha quedado inmortalizado en un libro-disco grabado en vivo. Con una trayectoria rica y versátil, Sandra Carrasco continúa ampliando su universo musical y artístico.
Foto: Rafael Manjavacas
Bailaor de Madrid
Sobre el artista
Bailarín y coreógrafo, José Maya Serrano, nacido en Madrid en 1983, pertenece a una destacada familia gitana de artistas, en la que figuran la histórica bailaora Fernanda Romero, el cantaor Rafael Romero El Gallina y el actor y director de teatro Pepe Maya. Desde temprana edad, muestra un interés por diversas disciplinas artísticas, como la música, la poesía y la pintura, aunque el baile flamenco se convierte en el centro de su trayectoria.
José Maya comienza su carrera profesional a los nueve años, compartiendo escenario en el Teatro Albéniz de Madrid con figuras como Antonio Canales, Joaquín Grilo y Juan Ramírez. A los trece, entra en las compañías de El Güito y Manolete, con las que realiza giras por España y Portugal. Reconocido por su talento, obtiene en 1998 el Premio Copa Pavón y, dos años después, el galardón al Mejor Bailarín en el Certamen de Coreografía de Madrid. Además, recibe una beca de la Fundación de Autor para estudiar en la prestigiosa Cátedra Alicia Alonso de Ballet Clásico.
En su trayectoria internacional, Maya trabaja como primer bailarín en la película Vertiges, dirigida por el cineasta francés Tony Gatlif, y realiza una gira por Francia e Italia. Desde 2007, es miembro del sexteto de Tomatito, con quien recorre Europa, América, Asia y Oriente Medio. En paralelo, participa en producciones como Al natural junto a Farruco y Barullo, y en espectáculos como El velero de las rosas con Lola Greco, estrenado en Los Veranos de la Villa de Madrid.
A lo largo de su carrera, ha colaborado con artistas como Marc Anthony, Beyoncé, Björk y Vicente Amigo, actuando en escenarios de gran prestigio como el Teatro Español de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona y la Salle Pleyel de París. En 2014 estrena Latente, que cosecha éxito de crítica en el XIX Festival Suma Flamenca, mientras continúa girando por los principales festivales flamencos de Europa y América.
Con más de una década residiendo entre Madrid y París, donde dirige su escuela de flamenco, José Maya presenta proyectos innovadores como Rizoma, junto a Pastora Galván, y Liturgia, obra que inaugura el 27 Festival de Jerez en 2022. Ese mismo año, clausura Suma Flamenca con Color sin nombre, inspirado en el legado del pintor Mark Rothko.
Reconocido por su versatilidad y profundidad artística, José Maya sigue consolidándose como una de las grandes figuras del flamenco contemporáneo.