Atención al ciudadano
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid

Festival de la Guitarra
Jueves 24 de abril – 21:00 h

PACO JARANA

Foto: Marcos Gpunto

PACO JARANA

    Guitarrista de Sevilla


Giraldillo al toque en la Bienal de Sevilla 2006


Sobre el artista



Director musical, compositor y guitarrista, el sevillano Paco Jarana comenzó a tocar la guitarra a los ocho años. Fue su padre, el guitarrista Luis Franco, quien se la dio. Defensor a ultranza del esfuerzo, el trabajo y la formación continua, Jarana completó sus conocimientos de la guitarra flamenca con estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, donde conoció la guitarra de concierto. A los trece años fue a formarse con Rafael Riqueni, a quien considera su maestro, junto con Isidoro Carmona.

Puede que el hecho de comenzar su carrera con el bailaor Mario Maya marcara el camino, porque es indudable que la trayectoria de Paco Jarana está muy vinculada al acompañamiento al cante y al baile. De hecho, no han sido pocos los grandes intérpretes de la danza que han solicitado su colaboración en diversos proyectos: Mario Maya, Farruco, Güito, Matilde Coral, Rafael "El negro ", Manolete, La Chana y Merche Esmeralda, entre otros bailaores y bailaoras de su generación.

Lo mismo ha ocurrido en el plano del cante. Jarana ha acompañado a referentes de la voz flamenca como la Niña de la Puebla, Chano Lobato, Carmen Linares, Juan Peña "El Lebrijano ", Gabriel Moreno, Pepe de Lucía, El Pele, Arcángel, Marina Heredia, Segundo Falcón, Chocolate, Maite Martín, Estrella Morente y Enrique Morente. Pero la curiosidad, el anhelo y el respeto por la composición musical siempre habían estado latentes en su camino profesional y este hecho se cristaliza en 1998. Desde entonces, Paco Jarana compone y dirige la música de todos los espectáculos de Eva Yerbabuena. Así, ha recibido premios como el Giraldillo a la Mejor Música Original en 2004 por A cuatro voces y el Giraldillo al Toque en 2006.

En 2008 presenta junto a Segundo Falcón su primer trabajo en solitario, En el bar Iberia, dentro de la Bienal de Flamenco de Sevilla, en 2012 Entre el labio y el beso, un tributo a Agustín Lara, y en 2014 Y Sevilla.

En septiembre de 2018 estrena Flamencorio en la Bienal de Flamenco de Sevilla, un espectáculo en solitario que presentará a continuación en el Festival de Jerez de 2020.

En 2022 vuelve a la Bienal de Flamenco de Sevilla con Guitarra desnuda, y en 2024, acompañado de Segundo Falcón y Rafael Rodríguez, presenta Entre dos guitarras.

En el plano audiovisual, Paco Jarana participa en Flamenco (Carlos Saura, 1995), Hotel (Mike Figgis, 2001), Pulse astomp (Steve McNicholas y Luke Cresswell, 2002), Flamenco, flamenco (Carlos Saura, 2010), Why do we dance (VV. AA, 2019), el documental Cuando yo era… Eva Yerbabuena de Pepe Sánchez Montes y varias grabaciones de directos para los canales franceses Mezzo y Arte France.

En resumidas cuentas, entre Jarana y Yerbabuena existe una maravillosa conexión creativa: se complementan y enriquecen mutuamente en un universo sonoro y móvil, que ha madurado durante más de 25 años. Y los que quedan por venir.

SEGUNDO FALCÓN

Foto: Claudia Ruiz Caro

SEGUNDO FALCÓN

    Cantaor de Sevilla


Giraldillo al Cante en la Bienal de Sevilla 2004


Sobre el artista



Segundo Falcón nació en El Viso del Alcor (Sevilla) en el seno de una familia cantaora: los Janega. Descubierto por Antonio Mairena, comenzó a cantar a los ocho años en la Peña Flamenca El Rincón del Pilar de su localidad natal, actuando en esa época en numerosos pueblos de Sevilla, Huelva, Cádiz y Badajoz.

Cuando solo tenía 12 años de edad logró el premio de la Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas, lo que le valió de credencial para participar en los festivales de toda la geografía andaluza y extremeña, compartiendo cartel con primeras figuras como Camarón, Terremoto y Fosforito.

En 1984, coincidiendo con el Año Internacional del Niño, graba para Televisión Española un programa de flamenco dirigido por el flamencólogo Pepe Sollo y rodado en la emblemática y flamenquísima Sala La Trocha, de Sevilla.

Entre 1990 y 1992 se curte como gran cantaor para el baile, trabajando en las auténticas universidades del flamenco: los tablaos sevillanos Los Gallos, El Arenal y el Patio Sevillano. A ellos se suman Casa Patas de Madrid, El Cordobés de Barcelona y El Flamenco de Tokio. En 1992 participa en la inauguración de las Olimpiadas de Barcelona de la mano de Cristina Hoyos, con cuya compañía recorrería Europa, América y Asia. Poco después, se incorporó al elenco de la Compañía Andaluza de Danza. Corría el año 1997 cuando desde la Fundación Cristina Heeren le solicitaron que ejerciera como profesor de cante, al tiempo que figuraba en la compañía de Mario Maya. Su calidad cantaora es demandada en 1998 por las más importantes figuras, como Manuela Carrasco, Juana Maya, El Mimbre, Javier Latorre, María Pagés, Javier Barón, Israel Galván, Pepa Montes, Fali Reina, Sara Baras, Belén Maya, Andrés Marín, Rafael Campallo, Isabel Bayón, Concha Vargas, Carmen Albéniz, Loli Flores, Isidro Vargas, Angelita Vargas... y una larga nómina de artistas de reconocido prestigio, terminando su etapa como cantaor para el baile en la Compañía de Eva Yerbabuena, con la que consiguió sonadísimos éxitos.

Paralelamente, ha desarrollado su carrera como solista, plasmada en su primer trabajo discográfico, Un segundo de cante, editado en 2002, con el que obtuvo el galardón al Mejor Disco de Flamenco de los premios Flamenco Hoy, otorgado por la crítica.

Sus inquietudes profesionales lo llevaron a indagar en otras músicas como la hindú, la árabe, la peruana, la mexicana, la colombiana y la uruguaya, demostrando en el espectáculo Tierra de nadie (en el que fue intérprete y director musical, y contó con la Orquesta Chekara de Tetuán, la Orquesta Maharahá Gitanos del Rajastán y la Orquesta Madueño de Perú) que tres estilos musicales afines, junto al flamenco, sin ser iguales, pueden mostrarse en escena sin que uno cobre importancia sobre los otros. Este espectáculo lograría en 2004 dos Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla, al Mejor Cantaor y al Mejor Espectáculo de Otras Músicas.

En 2005 cerró con este espectáculo el Festival Entre Culturas de Sevilla, celebrado en el Teatro Lope de Vega y acompañado para la ocasión por Paco Jarana, Salvador Gutiérrez y Antonio Coronel, Pedro Ricardo Miño, Andrés Marín y El Lebrijano, junto a las orquestas peruana, india y marroquí. Luego actuarían en el Festival Flamenco Ciudad de Algeciras, el Festival de La Luna Mora (Guaro, Málaga), la Fiesta de la Hispanidad (Zaragoza), en la presentación del Festival Fisec (en la sede de la SGAE, en Madrid) y en la madrileña sala Galileo Galilei, para posteriormente actuar en México DF, Ciudad de León, Buenos Aires y en la apertura de la Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos celebrada en Montevideo (Uruguay).

Segundo Falcón ha impartido cursos de cante en la Universidad de Alburquerque (México), Tampere y Helsinki (Finlandia), Almuñécar (Granada), Pablo de Olavide (Carmona, Sevilla) y en el Instituto del Mundo Árabe en París (Francia), así como en otras universidades españolas y francesas.

EVA YERBABUENA

EVA YERBABUENA

    Bailaora de Granada


Premio Nacional de Danza 2001

Ezequiel Montoya, cantaor

José Manuel "Oruco", arte y compás

Daniel Suárez, percusión


Sobre la artista



Nacida en Frankfurt y criada en Ogíjares, una pequeña localidad granadina, de Eva Yerbabuena han dicho que "es una bailaora visionaria y magistral " (The Guardian), que está "tocada por la grandeza " (The Times) y que encarna "el tipo de artista que aparece una vez en una generación " (The Independent). Comienza a bailar porque su tía Encarnita observa que "esta niña tiene arte " y ella, con un esfuerzo familiar inmenso, comienza a dar clases de flamenco.

El trabajo de Eva Yerbabuena bebe de las enseñanzas de maestros como Enrique "El Canastero ", Angustillas "La Mona ", Mariquilla, Mario Maya y Juan García, que le enseñó coreografía y movimiento en Cuba. En 2001 fue invitada por Pina Bausch -a quien luego la uniría una profunda amistad- a bailar en Wuppertal (Alemania) junto a Mikhail Baryshnikov, Marie-Claude Pietragalla y Ana Laguna. Desde entonces, la bailaora actuó anualmente en Wuppertal hasta el fallecimiento de la coreógrafa alemana.

Con tan sólo 28 años, en 1998 forma su propia compañía. Desde entonces ha coreografiado una quincena de espectáculos propios y recibido el reconocimiento del público a nivel nacional e internacional, así como galardones de toda índole. Además ha participado en diferentes películas y series documentales como Flamenco woman (Mike Figgis, 1996), Hotel (Mike Figgis, 2001), Pulse a stomp (Steve McNicholas y Luke Cresswell, 2002), Flamenco, flamenco (Carlos Saura, 2010) o Why do we dance (VVAA, 2019) y viajado por todo el mundo. De hecho, la suya fue la primera compañía de flamenco invitada a actuar en la Ópera de Sydney.

También ha trabajado en el Théâtre de la Ville de París, el Sadler's Wells y el Barbicane de Londres, en el City Center de Nueva York, en la Ópera de Dusseldorf, en el Teatro Municipal de San Pablo, en la Ópera de Dubai… así como en los principales teatros de Estados Unidos, Chile, Nueva Delhi, Lima, Tokyo, Hong Kong, Shangai…

Como coreógrafa y directora escénica, Eva Yerbabuena ha participado en los proyectos Más tiempo que vida (para el Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía de Granada y el FEX del Festival de Música y Danza de Granada en 2018), el espectáculo De la concepción (de María Moreno, estrenado en La Bienal de Sevilla de 2018) y Lorca y la pasión, un mar de sueños (junto a Marina Heredia, dentro del ciclo Lorca y Granada en los jardines del Generalife de la Alhambra en 2019).

Subir