Atención al ciudadano
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid

Festival de la Guitarra
Sábado 26 de abril – 21:00 h

MANUEL VALENCIA

Foto: Santi Ledo

MANUEL VALENCIA

    Guitarrista de Jerez de la Frontera (Cádiz)


Giraldillo Revelación en la Bienal de Sevilla 2014


Sobre el artista



Manuel Valencia creció al amparo de la guitarra de su más firme instructor, su tío Fernando Terremoto, quien hizo emerger en él un amor incondicional por el instrumento. Con el paso de los años ha ido desarrollando cualidades a tener en cuenta, pasando a ser un valor seguro en el panorama flamenco actual.

Muchos han sido los artistas a los que ha acompañado por escenarios de todo el mundo, entre los que destacan, además del propio Fernando Terremoto, Jesús Méndez, Vicente Sordera, La Macanita, Agujetas, José Mercé y Gerardo Núñez. Incluso el afamado bailaor Juan Manuel Fernández Montoya ‘Farruquito' ha requerido su participación en varios de sus espectáculos, interviniendo en la creación de la música en dos de ellos: Alma nueva y Recital de baile.

El año 2014 marca un punto de inflexión en su carrera artística, cuando es galardonado con el premio Giraldillo Revelación de la Bienal de Sevilla, alzándose también en estos años con premios tan importantes como la Venencia Flamenca de Los Palacios (2014), el Flamenco Hoy, como Mejor Guitarra de Acompañamiento (2015) y el Guitarra con Alma del Festival de Jerez (2018) por su actuación en el espectáculo Baile de autor, del bailaor Manuel Liñán, para el que también compuso la música. Además, quedó finalista del premio Nuevo Compás de la Fundación Cruzcampo

En 2016 ve la luz su primer trabajo discográfico, titulado Entre mis manos, donde plasma su personal forma de ver la guitarra flamenca de concierto.

En 2023 publica Las tres orillas , una trilogía audiovisual en la que aborda su propia transformación musical y artística, poniendo en liza las diferentes disciplinas de la guitarra flamenca, como son el acompañamiento al cante y al baile y la guitarra de concierto. Este proyecto es llevado al directo y estrenado en el Festival de Jerez (2023), donde recibe el premio a Mejor Composición Musical, dando así un espaldarazo importante en su carrera artística.

Tierra negra es su más reciente trabajo audiovisual. En él aborda una taranta, con la que consiguió el segundo premio en el II Concurso de composición Paco de Lucía.

En 2024 actúa en la Bienal de Flamenco de Sevilla con dos espectáculos, Las tres orillas y Territorio Jerez. Ambos dirigidos por él, con las intervenciones de Juana del Pipa, el Choro, David Carpio, Manuel Monje y Ezequiel Benítez, entre otros artistas.

ESPERANZA FERNÁNDEZ

Foto: Santi Ledo

ESPERANZA FERNÁNDEZ

    Cantaora de Sevilla


Giraldillo del Cante en la Bienal de Sevilla 2008


Sobre la artista



Esperanza Fernández posee una de las voces más bonitas y flamencas del actual panorama del cante. Lleva el flamenco en sus venas y está dotada de unas privilegiadas condiciones para cantar: de su garganta sale una delicada y preciosa voz que pone al servicio de su talento. Es una cantaora de amplio registro, sobrada de compás y muy profunda por soleá y seguiriya.

Esperanza Fernández nació en el barrio de Triana y es una cantaora de genuina herencia flamenca por parte de sus dos progenitores. Nominada a los prestigiosos premios Latin Grammy, es la intérprete por antonomasia de El amor brujo, obra que ha llegado a realizar con innumerables directores y orquestas sinfónicas del mundo, además de con La Fura dels Baus.

De enorme prestigio y reconocimiento internacional, Fernández ha actuado en los mejores teatros, desde Nueva York a Moscú, pasando por París, Tokio, Bruselas, Lisboa, México D.F. y Jerusalén, entre otras ciudades.

Es actualmente una de las voces principales del cante flamenco, con gran versatilidad a la hora de prestar su voz a estéticas musicales bien distintas. Nombres como Yehudi Menuhin, Rafael Frühbeck de Burgos, Mauricio Sotelo, Edmon Colomer, Rosa Torres Pardo, Ángel Gil Ordoñez, Myriam Makeba, Enrique Morente, Noa, Edward Simmons, Juan de Udaeta, Rafael Riqueni, Kiko Veneno, José Miguel Évora y formaciones como el Trío Accanto, Perpectives Ensemble (NYC), Lim (Madrid), la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Barcelona i Nacional de Catalunya, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta Joven de Andalucía y The Wesleyan Ensemble of the Américas jalonan la carrera de Esperanza Fernández.

Cabe destacar su variada discografía, que se abre con Esperanza Fernández en 2001, sigue con Recuerdos (2007), Mi voz en tu palabra (2013) y ¡Oh vida! (2018). Tres años después presenta Se prohíbe el cante, con las colaboraciones de Miguel Poveda, Arcángel, Rocío Márquez, Jesús Méndez, José Valencia y Tomatito, entre otros. Su último trabajo, de 2024, es Sevilla 40.0, para el que prepara actualmente la gira De Triana al mundo.

MANUEL LIÑÁN

Foto: Marcos Gpunto

MANUEL LIÑÁN

    Bailaor de Granada


Premio Nacional de Danza 2017

Juan de la María, cantaor
Juan Diego Valencia y Javier Peña, compás


Sobre el artista



Manuel Liñán (Granada, 1980) es un artista de arraigo flamenco; bailaor, coreógrafo y director de su propia compañía. Tras años involucrado en el estudio de nuevas tendencias, Liñán apuesta por situar la tradición flamenca en el punto más alto de la vanguardia. Sus espectáculos se caracterizan por el dominio escénico y la creación de nuevos paradigmas a través del cante, la guitarra y el baile flamenco. Entre sus coreografías se encuentran Nómada (2014), Reversible (2016), Baile de autor (2018) y ¡Viva! (2019).

En 2017 se alza con el Premio Nacional de Danza que otorga el Ministerio de Cultura. El jurado destacó "la riqueza de su interpretación, que se nutre de diversas influencias, a la vez que ensancha los horizontes del flamenco ".

Liñán se formó en Granada junto a figuras como Manolete y Mario Maya. En 1997 entra a formar parte de la compañía de Carmen Cortés. En 1998 trabaja con la compañía de Adrián Galia y en 1999 pasa a ser integrante de la compañía de Manolete. En su faceta como solista ha colaborado con artistas de la talla de Merche Esmeralda, Teresa Nieto, Belén Maya y Rafaela Carrasco. Y, como coreógrafo, ha coreografiado para el Ballet Nacional de España y el Nuevo Ballet Español, entre otros. Sin olvidar las producciones conjuntas con Olga Pericet, Marco Flores y Daniel Doña.

En el año 2008 arranca su andadura en solitario con el montaje Tauro, seguido de los espectáculos Mundo y aparte y Sinergia, con los que ha recorrido numerosos festivales, como el Festival de la Unión, Madrid en Danza, la Bienal de Sevilla y el Festival de Jerez, donde se alzó con el premio Bailarín Revelación en el año 2012.

En 2014 estrena Nómada en el Festival de Jerez, un espectáculo de gran formato, que posteriormente recorrió numerosos festivales por todo el mundo. Dos años más tarde presenta Reversible, pieza en la que realiza un viaje emocional a la memoria de los primeros recuerdos, y en 2018 estrena Baile de autor.

En 2019 llega ¡Viva!, un espectáculo que ha revolucionado el flamenco y que se llevó el premio de la crítica especializada del Festival de Jerez de 2020 y el Premio Max del Público como Mejor Espectáculo de las Artes Escénicas de ese mismo año. En 2021 estrena Pie de hierro y en 2024 su último trabajo, Muerta de amor, en Teatros del Canal de Madrid.

Subir