Foto: José Ángel Vidal
Guitarrista de Sevilla
Giraldillo en la Bienal de Sevilla 2012
Sobre el artista
Dani de Morón es uno de los guitarristas flamencos más laureados de las últimas décadas. Ha recibido, entre otros galardones, dos Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla y una nominación a los Premios Grammy Latino en 2018 como Mejor Álbum de Flamenco por su disco 21.
Se inicia en la guitarra en el flamenco pueblo sevillano de Morón de la Frontera, donde Diego del Gastor dejó asentada una fuerte tradición guitarrística. Forjado en el acompañamiento al baile en la academia de la maestra trianera Matilde Coral y al cante junto a los más importantes cantaores/as y bailaores/as del actual panorama flamenco, ha sido acompañante habitual de artistas de la talla de José Mercé, Antonio Canales, Manuela Carrasco, Joaquín Grilo, Arcángel, Concha Buika y el mismo Paco de Lucía –con quién realizó varios conciertos en la gira del disco Cositas buenas- al reparar el maestro en las virtuosas cualidades del joven guitarrista, lo que lo catapultaría definitivamente hasta la primera línea internacional de la guitarra contemporánea. Son constantes en su evolución como artista la inquietud, el encuentro y trasvase con otros sonidos e instrumentos propios de músicas más allá del flamenco, destacando especialmente su conexión con el jazz.
Su producción discográfica incluye los álbumes Cambio de sentido (2012), El sonido de mi libertad (2015), 21 (2018) y el más reciente, Creer para ver, estrenado en directo en la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2020. En 2022 presenta en el Festival de Nimes Carte blanche, en formato de concierto en solitario.
En septiembre de 2022 tiene una importante presencia en la Bienal de Flamenco de Sevilla, con diversas colaboraciones de primer nivel, con artistas como Rosario la Tremendita y Academia del Piacere, y su proyecto propio con el cantaor gaditano Antonio Reyes.
En 2024 lanza en plataformas su quinto álbum de estudio, Empatía, con el que comienza una gira nacional e internacional. A la vez lanza el proyecto #LifeSkecthing. Según Dani de Morón, es una serie abierta de colaboraciones, "como trajes a medida de las y los artistas diversos " con los que se encuentra musicalmente. Además, es creador de la composición musical para la obra Pineda del Ballet Flamenco Andaluz.
Foto: Off del Campo
Cantaora de Sevilla
Premio MIN de la música independiente Mejor álbum flamenco 2022
Sobre la artista
La Tremendita es una compositora, productora y letrista inquieta, en constante búsqueda de nuevas sonoridades y expresiones artísticas. Nacida en el corazón de Triana, Sevilla, con su voz única y su talento multifacético, ha cautivado al público y a la crítica, posicionándose como una de las figuras fundamentales del flamenco contemporáneo.
Con más de tres décadas de carrera, la cantaora, compositora, productora y multinstrumentista ha revolucionado el género, fusionando la tradición flamenca con sonidos contemporáneos como la electrónica, el funk y el jazz.
Su incansable búsqueda de nuevas sonoridades y su excelencia interpretativa la han posicionado como una de las artistas más innovadoras e influyentes de la música flamenca del siglo XXI. Su talento ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional con dos nominaciones a los Latin Grammy Awards a Mejor Álbum Flamenco (2015 y 2018) y el Premio MIN de la Música Independiente al Mejor Álbum de Flamenco (2022) con su disco Tremenda. Estos reconocimientos avalan su trayectoria y confirman su posición como una de las artistas más influyentes de su generación.
Su música es un puente entre el pasado y el futuro, un homenaje a las raíces flamencas y una mirada audaz hacia el mañana. Con cada nuevo álbum, La Tremendita nos sorprende con su capacidad para reinventar el flamenco sin perder su esencia.
Foto: Marcos Medina
Bailaora de Granada
Premio Nacional de Danza 2021
Los Mellis, Arte y compás
Sobre la artista
Patricia Guerrero (Granada 1990) es Premio Nacional de Danza 2021 en la categoría de intérprete y tiene profundas raíces flamencas, al tiempo que siempre ha explorado otros estilos de música y danza. Ha actuado en los teatros y festivales más prestigiosos: el New York City Center, el Teatro Nacional Chaillot de París, Teatros del Canal (Madrid), el Teatro Central y el Teatro Lope de Vega (Sevilla), el Piccolo Teatro de Milán, el Instituto Bozar de Bruselas, el Grand Theatre de Luxemburgo, la Casa de la Música de Moscú, etc.
Comienza a recibir clases a los tres años de edad en la academia de su madre. Su aprendizaje incluye a maestros como Mario Maya y Rubén Olmo. Durante toda su carrera ha trabajado junto a grandes artistas como Arcángel, Mayte Martín, Belén Maya, Dani de Morón, Agustín Diassera, David Carmona, Antonio Canales, Rosa Torres Pardo, Fahmi Alquai…
En 2010 estrena su primer trabajo en solitario, Desde el Albayzín con Matisse. En 2011 es elegida primera bailarina del Ballet Flamenco de Andalucía y en 2012 recibe el Giraldillo a la Artista Revelación de la Bienal de Sevilla.
Las producciones de su propia compañía incluyen Latidos del agua (2013) y Touché. En 2016 estrena en la XIX Bienal de Sevilla Catedral, galardonado con el Giraldillo a Mejor Espectáculo, y con dos nominaciones a los Premios Max 2017, incluyendo Mejor Intérprete Femenina de Danza. En 2018 da otro salto de calidad con Distopía, también estrenada en la bienal sevillana y nominada esta vez a tres Premios Max.
En 2020 llega el estreno en la Bienal de Sevilla de Paraíso perdido, espectáculo con el violagambista Fahmi Alqhai, en el que danza sobre repertorio barroco. También en 2020 estrena Proceso eterno, un recital flamenco de altísima calidad junto a Dani de Morón, Sergio el Colorao y Agustín Diassera.
Protagoniza La bella Otero como bailarina invitada por el Ballet Nacional de España, estrenada en 2021.
Patricia Guerrero se ha hecho cargo de la dirección del Ballet Flamenco de Andalucía desde el pasado año 2024. La granadina se impuso a otros candidatos en el proceso de selección, tomando el testigo de Mario Maya, María Pagés, José Antonio, Cristina Hoyos, Rubén Olmo, Rafaela Carrasco, Rafael Estévez y Úrsula López, que ocuparon anteriormente el mismo cargo en una entidad en la que Guerrero trabajó como intérprete.