Foto: Glimp Sense
Guitarra en concierto (Alicante)
Premio Bordón Minero en La Unión 2017
"Después de haber trabajado a lo largo de mi trayectoria profesional con los mejores guitarristas de mi tiempo, empezando por Niño Ricardo y pasando por el genial Paco de Lucía, doy fe de la enorme capacidad guitarrística de Alejandro Hurtado, y no me cabe duda de que está llamado a ocupar un lugar de privilegio en el mundo de la guitarra flamenca"
Antonio Fernández Díaz, "Fosforito"
A pesar de la juventud de Alejandro Hurtado, su excepcional técnica, su limpieza de ejecución, así como su increíble fuerza expresiva, le permiten transmitir al público las más intensas sensaciones en cada minuto que se encuentra sobre el escenario. Si a esto añadimos su talento creativo, como muestran sus composiciones para guitarra solista, podemos afirmar sin duda que Alejandro Hurtado, más que una promesa de la guitarra, es ya uno de los más destacados intérpretes de la guitarra flamenca de concierto de nuestros días.
La fascinación que Hurtado consigue en cada una de sus actuaciones es debida a la conjunción de un talento musical excepcional y una increíble capacidad de trabajo, que lo llevan a una continua búsqueda de mejoras, nuevas ideas, nuevos elementos, en aras de una perfección de lo que ha sido su pasión desde niño: la guitarra flamenca de concierto.
Hurtado pretende otorgar el máximo protagonismo al instrumento que le apasiona y que domina como nadie, huyendo para ello del recurso fácil de incluir otros elementos en el escenario. Por ello, sus actuaciones hacen gala de una sobriedad de elementos poco frecuente en los conciertos de guitarra flamenca de nuestros días. En cierto modo, pretende entroncar con la tradición de antiguos guitarristas, como Montoya, Niño Ricardo y Sabicas, reivindicando el papel de la guitarra de concierto como instrumento solista.
Este difícil reto solo lo ha podido conseguir gracias a una sólida formación musical, que comenzó a los 9 años, edad en la que se inició en la guitarra clásica con Marco Uceda, para ingresar al poco tiempo en el Conservatorio Profesional de Música y Danza Vicente Lillo Cánovas de San Vicente del Raspeig (Alicante), su ciudad natal, donde estudió con el profesor Raúl Juan Ruíz. Al mismo tiempo que cursaba estudios de guitarra clásica, se formaba en la guitarra flamenca con Pedro Alarcón, Roberto Sabater, David Cerreduela y, más tarde, con el legendario guitarrista Arturo Cerreduela "El Nani", con quien aprendió los secretos de la guitarra de Caño Roto. También recibió durante estos años clases de los más grandes maestros de la guitarra flamenca: Manolo Sanlúcar, José Antonio Rodríguez, El Viejín, Juan Manuel Cañizares, Rafael Riqueni, Jerónimo Maya, Manolo Franco, José Luis Montón…
Terminados sus estudios de grado medio, decidió continuar el estudio de la guitarra flamenca, su verdadera pasión, ingresando en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba para realizar estudios superiores con maestros como Paco Serrano y Manolo Franco, continuando también el estudio de la guitarra clásica con el catedrático Pablo Barón. En 2017 finalizó sus estudios de Grado superior con la calificación de matrícula de honor y el premio extraordinario fin de carrera. La misma calificación es la obtenida en el Master Flamenco de la ESMUC de Barcelona.
Su gran talento le ha hecho merecedor de más de una decena de premios, obtenidos los primeros con apenas 12 años de edad, para culminar con la obtención del más importante galardón en la guitarra flamenca de concierto: el Bordón Minero de 2017, tras varios años en los que este premio se había declarado desierto.
Su maestría como guitarrista acompañante lo ha llevado a actuar junto a los más grandes cantaores de la actualidad. Tal es el caso de Mayte Martin, a quien ha acompañado durante años, siendo además autor de los arreglos para sus espectáculos Déjá vú y Memento, o su reciente incorporación como acompañante de Miguel Poveda. En el caso del baile, destacamos sus actuaciones junto a Inmaculada Salomón, primera bailarina del Ballet Nacional de España.
Sin embargo, donde se puede realmente apreciar su calidad como guitarrista es en sus cada vez más frecuentes apariciones como guitarrista solista. Sin duda su formación clásica ha marcado su toque con una limpieza de ejecución inusual entre los guitarristas flamencos, y esto lo consigue sin que se pierda la pureza de su toque flamenco, reconocido por el público en los escenarios más tradicionales de este arte, como el Centro Fosforito de Córdoba y la Peña La Platería de Granada.
Sus actuaciones lo han llevado por toda la geografía española, así como por Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Rumanía, USA y Croacia, en citas tan importantes como el Festival de la Guitarra de Córdoba, el Festival Internacional de Guitarra de Granada, el Círculo Flamenco de Madrid, el Festival Le Temps des Guitares de Puy l ́Évêque (Francia), Suma Flamenca de Madrid, la Noche Blanca del Flamenco de Córdoba, el festival Flamenco On Fire de Pamplona con el espectáculo Alzapúa, el Festival de Guitarra de Sevilla, el Centro Pompidou de Málaga, el ciclo 20 veces Pablo del Museo Picasso en Málaga y el Festival de Jazz Voll-Damm de Barcelona.
Alejandro Hurtado es invitado cada vez con más frecuencia a actuar como solista con diferentes orquestas, ofreciendo su espectacular versión del Concierto de Aranjuez en numerosas ocasiones en el Teatro Real de Madrid y el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio de Zaragoza, el Palau de la Música de Barcelona y el Gran Teatro de Córdoba, entre otros escenarios. En este terreno no solo ha interpretado el Concierto de Aranjuez, sino también la Fantasía para un gentilhombre de Rodrigo, la Romanza de Bacarisse y, sobre todo, destaca su versión del Gypsy Concert de Sabicas-Cofiner, interpretada con un rotundo éxito en el Auditori de Barcelona dentro del Festival Ciutat Flamenco.
Al margen de varias grabaciones como acompañante, recientemente ha grabado dos discos como guitarrista solista, en dos estilos muy diferentes: Tamiz, que recoge una selección de su propia música, y Maestros del arte clásico flamenco, en el que muestra su respeto y conocimiento de los toques antiguos. En este trabajo ha reunido una serie de toques de Ramón Montoya y de Manolo de Huelva, grabados con sus instrumentos originales.
Su gran talento y capacidad de trabajo le han llevado a cosechar numerosos premios:
Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid
Entrada libre hasta completar aforo.