Atención al ciudadano
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid

Flamenco en el Ateneo de Madrid
Sábado, 4 de octubre - 20:00 h

PONENCIA III

- Tradición & Vanguardia. La Fin der Mundo -

José Luis Ortiz Nuevo (escritor y creador de la Bienal de Flamenco de Sevilla)

Sobre la ponencia
Como la pescadilla que se muerde la cola a sí misma, es la historia de una batalla interminable o inextinguible o inenarrable que en los tiempos se entabló y por ellos perdura en los campos de una discusión pertinaz y sin tregua entre los partidarios de vivir y ser bajo la bandera de la tradición o de la vanguardia, así fueren estancias o principios opuestos por natura irreconciliables per se, lo cual no es ni mucho menos cierto sino justo lo contrario, pues ambas se necesitan de manera que toda tradición que se precie viene directamente del horno de una vanguardia que la encienda y así seguirá por los siglos de los siglos hasta la fin der mundo.

José Luis Ortiz Nuevo

José Luis Ortiz Nuevo es licenciado en Ciencias Políticas y ha sido director de la Bienal de Flamenco de Sevilla durante 15 años, coordinador del equipo redactor de la memoria para la declaración del flamenco como Patrimonio Oral de la Humanidad, además de dirigir numerosos cursos y talleres de flamenco. Actualmente es asesor del Museo del Baile - Cristina Hoyos.

En su extensa obra bibliográfica, destacan Pepe el de la Matrona: Recuerdos de un cantaor sevillano (1975), Las mil y una historias de Pericón de Cádiz (1975), el II Pregón de la Hiniesta Coronada (1980), Libro de las Fiestas (1981), Tío Gregorio Borrico de Jerez: Recuerdos de infancia y juventud (1984), De las danzas y andanzas de Enrique el Cojo (1984), Pensamiento político en el cante flamenco (1985), Tía Anica la Periñaca: Yo tenía mu güena estrella (1987), Antonio Mairena: Veinticinco aniversario del concurso III Llave de Oro del Cante (1987), 77 seguiriyas de muerte (1988), Guía de lo oculto y lo resplandeciente: La Feria de Sevilla (1990), ¿Se sabe algo? El flamenco en la prensa sevillana del siglo XIX (1990), A su paso por Sevilla (1996), Alegato contra la pureza (1996), ¿Quién me presta una escalera? (1997), Mi gustar flamenco very good (1998), La rabia del placer o el tango que vino de La Habana (1999), En 1925 hubo en Sevilla un concurso de cante flamenco (2000), Coplas flamencas del siglo XX (2001), Érase una vez una ciudad... (2004), Ritos de júbilo (2005).

Otros trabajos en libros y publicaciones de varios autores son Manuel Balmaseda, obrero y poeta, prólogo de Primer cancionero flamenco, de Manuel Balmaseda (1973), El mundo flamenco en la obra de los hermanos Manuel y Antonio Machado en Cuadernos Hispanoamericanos (1975), Descripción del espectáculo en Quejío Informe (1975), De lo verdadero y de lo falso, prólogo a Coplas de la emigración, de Andrés Ruiz (1976), Noticia del arte flamenco en Andalucía (1986), Pregón de la Velá de Triana de 1979 en Los Pregones en el Hotel Triana (1986), El año flamenco de 1887 y Recuerdos de Enrique Morente en Aurelio - Bernardo - Matrona: Cien años hace que nacieron (1987), Entre italiano y flamenco en Silverio Franconetti. 100 años de que murió y aún vive (1989), La nueva escenografía y su influencia en el flamenco.

Además, ha publicado en las ponencias y comunicaciones del XVII Congreso Nacional de Actividades Flamencas (1989), Mece la brisa aires de templanza en Sevilla Universal (1992), En trance de llorar por seguiriyas en A Camarón (1992), Pregón de la Caseta de Chicuelo 13 de 1986 en Los Pregones de Feria de Chicuelo 13 (1992), Varios capítulos de Historia del flamenco, edición de José Luis Navarro y Miguel Ropero (1995), Los cafés cantantes en Los espacios de la sociabilidad sevillana (1998), Ni lo tuyo ni lo suyo ni lo mío ni tampoco lo de nadie en Caprichos: La danza a través de un prisma (1998), Acariciando a Cádiz y a La Habana en La Factoría (2000), Crónica de diez ensoñaciones en Teatro de la Maestranza (2001), Huellas de lo andaluz en teatros y otros espacios públicos de La Habana en la primera mitad del siglo XIX en Cuba y Andalucía entre las dos orillas (2002), El universo infinito de los bailes, prólogo a De Telethusa a la Macarrona, de José Luis Navarro (2002), Un cielo de verano y Coplas para un Ángelus bailable en Antología viva: Flor vieja de coplas nuevas, de Antonio Zoido (2003), Velá de Santa Ana: Quince instantáneas de su historia juegan y bailan con otras quince fotografías suyas en Historia gráfica de las fiestas de Sevilla (2003), Por la tierna dulcedumbre de su voz: Rastros de Pastora en la prensa de su tiempo en La Niña de los Peines, patrimonio de Andalucía (2004) y Los flamencos no leen o ¿De qué sirve escribir? en Música oral del sur (2005).

Ha desarrollado numerosos trabajos en prensa, radio y televisión, tales como Una llama viva, emitido en Canal Sur TV, y compuesto los guiones y dirigido importantes obras escénicas tales como Los últimos de la fiesta en 1987, Danza de amor y luna en 1989, Mediterráneo en 1992 y Cuatro voces de Lebrija en 2004.

Sábado, 4 de octubre - 20:00 h
Flamenco en el Ateneo | PONENCIA III: Tradición & Vanguardia. La Fin der Mundo

José Luis Ortiz Nuevo (escritor y creador de la Bienal de Flamenco de Sevilla)

Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid
Entrada libre hasta completar aforo.

Subir