Cantaora de Barcelona
In illo tempore
| Mayte Martín, cante |
| José Gálvez, Ángel Flores y Antonio González, guitarra |
| Miguel A. Cordero, contrabajo |
| David Domínguez, percusión |
Transcurridos veinticinco años desde su último álbum de flamenco, Querencia -que fue todo un hito de la música flamenca y continúa hoy siendo un referente-, Mayte Martín recopila, en un nuevo espectáculo y un doble álbum, más de dos décadas de proceso evolutivo y maduración de su cante en una vertiente clásica y otra más innovadora, que deja entrever cómo las influencias de otros lenguajes musicales han enriquecido su visión del flamenco y han aportado a esta música un interesante tinte novedoso sin desvirtuar un ápice su esencia.
Durante este largo tiempo de silencio discográfico en lo que a flamenco se refiere, Mayte Martín ha creado tres emotivos espectáculos (Por los muertos del cante, Memento y Flamenco íntimo) cimentados en las obras clásicas más bellas y conmovedoras que nos dejó el flamenco antiguo; han sido espectáculos meticulosamente construidos con el refinamiento y cuidado con que Martín elabora siempre aquello que va a compartir con su público.
Veinticinco años de creación y maduración se concentran en In illo tempore, donde se muestra el recorrido artístico de la autora, respetado y considerado por la afición flamenca y por quienes gustan de las propuestas artísticas que saben conjugar respeto por el clasicismo y la libertad creativa.
Nacida en Barcelona, Mayte Martín pertenece a esa extraña categoría de artistas que no necesitan, ni quieren, sacar un disco cada dos años para sobrevivir, ni por conservar un sitio en la actualidad o en la memoria del público. Es una de las cantaoras de mayor prestigio del panorama actual del flamenco. Posee el aval del reconocimiento de los críticos, la aquiescencia colectiva de la afición y un interesante fajo de premios. Pero el reconocimiento más extendido le llega de la mano del público, que aprecia su cante preciosista y sereno, lleno de matices. Palabras que asociamos a Mayte Martín en cualquiera de sus facetas: elegancia, sobriedad, delicadeza, virtuosismo, emotividad, honestidad artística.
Desde sus primeros pasos rompe moldes: nace con ella, y defiende desde sus comienzos, una filosofía muy peculiar y un concepto de la profesión absolutamente transgresores dentro del ámbito del flamenco, siendo considerada por su estética artística y su discurso pionera y puntal del denominado "flamenco catalán " y referente importante de la nueva hornada de jóvenes flamencos.
Después de diez años aprendiendo y desarrollando sus capacidades interpretativas en entidades culturales y actos benéficos, en 1983 empieza a dedicarse profesionalmente a la música, con el flamenco como principal referente, pero también descubriendo caminos propios en otras formas de expresión musical como el bolero. Empieza así a tomar forma y a manifestarse la versatilidad que la caracteriza. Su proyección internacional comienza en 1986, al ser elegida por Peter Gabriel para representar a España en diversos festivales de músicas del mundo.
En 1987 obtiene la Lámpara Minera, máximo galardón del Concurso Nacional del Cante de las Minas, y en 1989, el premio Don Antonio Chacón en el XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.
En 1993 conoce al pianista Tete Montoliu y tras una actuación espontánea en un club de jazz, el músico le propone trabajar juntos. Ofrecen algunos conciertos por Cataluña e inician una gira por Escandinavia, exportando su peculiar visión del repertorio de boleros clásicos.
En 1994 Martín presenta su primer compacto flamenco, Muy frágil, e incluye Navega sola, tema de su autoría, en un CD producido por Peter Gabriel, que recopila su música favorita.
En 1996 graba junto con Tete Montoliu su segundo disco, Free boleros, y realiza con él una gira de presentación por España y Alemania. Meses más tarde obtienen el premio de música Altaveu al mestizaje mediterráneo. Al año siguiente, el ayuntamiento de su ciudad le otorga el premio Ciutat de Barcelona y es nominada a los Premios de la Música en la categoría de Mejor Autor Flamenco por los temas de composición propia incluidos en su primer disco Muy frágil.
Para su actuación en el Festival Grec de Barcelona de ese mismo año escoge como artista invitada a la bailaora Belén Maya para una colaboración puntual que, más tarde, se convierte en una compañía estable, cuyo espectáculo, original, intimista y delicado, es considerado por la prensa como el espectáculo flamenco de más calidad de los últimos años, y es reclamado en los más prestigiosos festivales de todo el mundo: España, Estados Unidos, Colombia, Francia, Japón…
En el 2000 sale al mercado su tercer disco, Querencia, nominado para los premios Grammy Latinos de 2001 en la categoría de Mejor Álbum Flamenco y se le concede en Madrid el Premio de la Crítica. Es requerida por el maestro Rafael Frühbeck de Burgos para interpretar El amor brujo de Falla con la Orquesta Sinfónica de Berlín.
En 2003 publica Tiempo de amar, su cuarto disco y el segundo con repertorio latino. En él cuenta con la participación de la diva cubana Omara Portuondo. En ese mismo año crea y produce Flamenco de cámara, su segundo espectáculo con Belén Maya, con el que han recorrido los más importantes teatros de Francia, Japón, Escandinavia, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y España, cosechando grandes éxitos entre el público y gran reconocimiento por parte de la crítica. En 2004 colabora con la cantante de fado Dulce Pontes.
En 2005 produce su espectáculo Mis treinta años de amor al arte, que estrena en el Palau de la Música de Barcelona y con el que celebra tres décadas de dedicación a la música. En él abarca todas las facetas que ha desarrollado a lo largo de su vida artística: flamenco, boleros y composiciones propias.
En 2006 emprende un proyecto con las pianistas clásicas Katia y Marielle Labèque, que consiste en la elaboración de un repertorio de música española que abarca desde canciones populares hasta temas propios arreglados para voz y dos pianos. Inician gira en marzo del año siguiente y en mayo de 2008 este espectáculo se convierte en disco y continúa actualmente en gira.
En 2007 pone música a los poemas del escritor y poeta malagueño Manuel Alcántara. Este espectáculo, Alcántara Manuel, ha pisado, desde que se estrenó, los escenarios de la Bienal de Flamenco de Málaga, del Teatro Albéniz de Madrid, del Instituto Cervantes de Tánger, del Teatro Lope de Vega de Sevilla, del Palau de la Música Catalana de Barcelona, del Teatre Grec de Barcelona, del Auditori de Girona, del Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, etc… Y en 2009 se convirtió en disco.
En 2012 graba en directo en la sala Luz de Gas de Barcelona su tercer disco de boleros Cosas de dos, el primero que Mayte Martín realiza para su discográfica Cosas de dos.
En el 2013 crea su nuevo espectáculo de flamenco, Por los muertos del cante, en homenaje a todas las personas, artistas o no, que influyeron en su manera de concebir el arte y también en su filosofía de vida.
En 2015 viaja a Cuba invitada por el maestro Leo Brouwer para participar con un concierto de boleros y otro de flamenco en el festival de música Les Voix Humaines de La Habana. Días más tarde es invitada especial de Silvio Rodriguez para participar en uno de sus conciertos. Al año siguiente estrena su espectáculo Tempo rubato (convertido en disco en 2018), su proyecto más personal, por tratarse de una colección de temas de su autoría compuestos a lo largo de veinte años, con arreglos de Joan Albert Amargós para quinteto de cuerda. En el mismo año estrena Al flamenco por testigo, otra recopilación de magnas obras clásicas del repertorio flamenco tratadas de forma muy peculiar.
En 2019 se estrena su nuevo espectáculo de flamenco, Memento, una incitación al recuerdo, a esa acción sanadora de agitar la memoria para rendir culto a lo que nos precedió y agradecer lo que nos fue concedido: el acto de detenerse a reflexionar sobre lo esencial. Este mismo año recibe el Premio a la Música Popular dentro de los Premios de Cultura de la Comunidad de Madrid.
En 2020 se estrena su nuevo espectáculo de flamenco, Déjà vu, con la colaboración especial de la bailaora Patricia Guerrero. Y en 2021 se alza con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deportes. Un año después es galardonada con el Premio Internacional de Flamenco Manolo Sanlúcar.
En 2023 presenta su espectáculo Tatuajes, que el pasado año dio nombre a su noveno disco, y es galardonada con el Premio Nacional de Cultura de Catalunya.
Subir