Bailaora de Sevilla
Creaviva
| Rafaela Carrasco, baile |
| Gema Caballero y Antonio Campos, cante |
| Jesús Torres y José Luis Medina, guitarra |
| Pablo Martín Jones, percusión |
| Rafaela Carrasco, dirección y coreografía |
| Álvaro Tato, dramaturgia |
| Jesús Torres, Pablo Martín Jones, José L. Medina y A. Campos, composición musical |
| Gloria Montesinos (A.A.I), diseño de escenografía e iluminación |
| Belén de la Quintana, diseño de vestuario |
| Carmen Angulo e Inmaculada Aranda, colaboración coreográfica |
| Antonio Ruz, visión externa |
| Alejandro Salade, producción ejecutiva |
| Emilia Yagüe Producciones, distribución |
| Una producción de Rafaela Carrasco |
Creaviva desea mostrar la realidad del creador en continuo estado de soledad. La frustración, el desamparo, el tiempo de la nada en contraste con la evocación de imágenes como antesala al comienzo de algo, de un algo que acabará encontrando una identidad. Sentirse ebrio de ideas, que irán tomando forma hasta alcanzar un resultado casi siempre impredecible. Ese tiempo en que llega la inspiración, que se antoja como algo muy personal, subjetivo, que puede partir de lugares inusuales y no siempre es común a varias personas, lo que la hace única para cada uno de nosotros.
Esta obra está compuesta por una suite de nueve piezas con motivos compositivos y pensamiento propio. No estarán vinculadas, pero todas formarán parte de un concepto común. Como base musical contará con cante e instrumentación en directo, que se unirán a piezas compuestas y previamente grabadas, para crear un espacio sonoro en el que convivan el flamenco y aires y ritmos del folclore nacional.
Cinco artistas de diferentes disciplinas buscarán la esencia de la interpretación. A solas o compartida. Junto al dramaturgo y poeta Álvaro Tato y a los compositores Jesús Torres, Pablo Martín Jones y Antonio Campos, Rafaela Carrasco establece un diálogo entre las formas y estilos del flamenco, conviviendo con ritmos y sonoridades del folklore tradicional, con diversos textos y poemas de la cultura grecolatina referidos a las musas y sus artes, y convertidos aquí en coplas cantadas. Los creadores de este espectáculo buscan la expresión del movimiento en cada una de ellas, sus símbolos y sus tradiciones asociadas, para transmitir en las coreografías la esencia de las nueve hermanas: Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania.
A partir de la experiencia vital y artística de su colaboración mutua, que ha dado lugar a espectáculos como Nacida sombra (2017), Ariadna. Al hilo del mito (2020) y Nocturna. Arquitectura del insomnio (2021), los artistas ofrecen una mirada contemporánea al mito que encarna uno de los grandes misterios de la condición humana: la creación.
La coreógrafa y bailaora Rafaela Carrasco es una destacada figura del flamenco desde que en 2002 creara su propia compañía, marcada por fructíferas colaboraciones artísticas, tras ganar ese mismo año los principales premios en el XI Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco.
Carrasco ha sido directora del Ballet Flamenco de Andalucía desde 2013 hasta septiembre de 2016. En su trayectoria destaca su perfil de bailaora y, sobre todo, el de coreógrafa. Desde sus comienzos ha querido repensar, investigar y personalizar el flamenco. Aventurarse. Su objetivo profesional ha sido crear una visión propia de la danza: cálida, elaborada, conceptual, y concebida para un cuerpo de baile en un espacio escénico. Elaborar el flamenco. Actualizarlo. Para ello, ha absorbido conocimientos de otras disciplinas dancísticas, sin abandonar la raíz flamenca, realizando un camino de ida y vuelta personalísimo en su vivencia y expresión del baile.
Carrasco es una gran conocedora de la danza española y el flamenco gracias a sus dos grandes maestros: Matilde Coral, con quien aprendió la disciplina, la técnica y la pasión por la danza, y Mario Maya, quien le ofreció su primera oportunidad profesional y con quien descubrió los escenarios. Primero, en la Compañía de Mario Maya y posteriormente, en la Compañía Andaluza de Danza.
La bailaora y coreógrafa andaluza dejó Sevilla para aterrizar en Madrid en 1996 y desde entonces ha trabajado con prestigiosas compañías y figuras: Belén Maya, Israel Galván, Javier Barón, Adrián Galia, Rafael Amargo, Ricardo Franco, Teresa Nieto, Ramón Oller, Antonio Canales, Farruquito, Duquende, Chicuelo y Merche Esmeralda, entre otros.
Además, se presenta también como destacada profesora en importantes escuelas, como la de Amor de Dios en Madrid, el Centro Flamenco de Estudios Escénicos de Granada y el Festival de Jerez, impartiendo cursos internacionales, y como profesora de metodología y didáctica del flamenco en el Conservatorio Superior de Danza de Madrid María de Ávila. Es, ante todo, una artista generosa y aventurera.
Sus espectáculos Nacida sombra y Nocturna, arquitectura del insomnio recibieron el Premio de la Crítica al Mejor Espectáculo de Danza en el Festival de Jerez de 2018 y 2023 respectivamente. La coreografía del segundo, además, fue finalista de los Premios Max de 2023.
Subir