Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid

Carlos Mena + Concerto 1700

De aquel fatal bocado. Cantatas inéditas de Antonio Literes

ESTRENO EN TIEMPOS MODERNOS

  • Duración: 80 minutos sin pausa

Programa

ANTONIO LITERES (1673-1747)
De aquel fatal bocado. Cantada sola al Santísimo para contralto con violines y oboe (1730) *

   I. Recitado: De aquel fatal bocado.
   II. Aria (Amorosa): Pan de llanto.
   III. Recitado: Tanto transforma al hombre.
   IV. Aria (Vivo): Elévate a ese velo.

TOMASO ALBINONI (1671-1751)
Sonata da Chiesa Op. 4 No. 5 [Amsterdam, 1708]

   I. Largo
   II. Allegro
   III. Adagio
   IV. Allegro

ANTONIO LITERES
Si el viento. Cantada al Santísimo con violines y oboe para contralto (ca. 1725) *

   I. Recitado: Si el viento busca ave placentera.
   II. Aria (A medio aire): Es el divino centro del hombre.
   III. Recitado: Por eso ha descendido.
   IV. Aria (Vivo): Como alegres placenteros.

ARCANGELO CORELLI (1653-1713)
Sonata a quattro WoO 4 para oboe, violines y bajo continuo [Österreichische Nationalbibliothek, EM.98b]

   I. Adagio
   II. Allegro
   III. Grave
   IV. Spiritoso
   V. Allegro

ANTONIO LITERES
Ya por el horizonte. Cantada al Santísimo de contralto, con violines, oboe y clarín (1728) *

   I. Recitado: Ya por el horizonte.
   II. Aria (Vivo): Suene el alboreada.
   III. Grave: Ay, que si yo pudiera.
   IV. Coplas (Airoso): Si a gozar.
   V. Recitado: Repite, ave canora.
   VI. Aria (Vivo): De su aplauso en el empleo.

* Edición: Antoni Pons (Asociación Ars Hispana). Estreno en tiempo modernos. Obra recuperada dentro de un proyecto realizado con la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2019 de la Fundación BBVA.

Intérpretes

Carlos Mena | contratenor

Concerto 1700
Marta Mayoral | violín
Jacobo Díaz | oboe
Ricard Casañ | trompeta
Ester Domingo | violonchelo
Pablo Zapico | guitarra barroca y tiorba
Ignacio Prego | clave y órgano
Laura Asensio | contrabajo

Daniel Pinteño | violín y director artístico

Notas al programa

«Don Antonio Literes, compositor de primer orden, y acaso el único que ha sabido juntar toda la majestad y dulzura de la música antigua con el bullicio de la moderna». Con estas palabras hacía referencia el Padre Feijoo en su Teatro crítico universal (1726) a uno de los compositores españoles más importantes del siglo XVIII: Antonio Literes y Carrión. Nacido en 1673 en la localidad mallorquina de Artá, Literes se trasladó hacia 1686 a Madrid, donde ingresó en el Real Colegio de Niños Cantores, institución en la que llegó a ejercer como maestro de música interino entre 1692 y 1694. En 1693 fue nombrado «músico de violón» de la Real Capilla, cargo que ocupó hasta su muerte en 1747. A partir de 1709, tres años después de que el maestro Sebastián Durón se exiliara a Francia, se encomendó a Antonio Literes y a José de Torres la composición de música para la Real Capilla, una labor que continuó realizando Literes tras el ascenso de Torres en 1720 al magisterio de dicha institución.

Las composiciones sacras de Antonio Literes, menos conocidas pero de un nivel comparable a la de su producción escénica, se conservan principalmente en Madrid, San Lorenzo de El Escorial, Toledo y Guatemala. Precisamente al conjunto de obras conservadas en el Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala, que custodia los fondos musicales de la catedral, pertenecen las tres cantadas al Santísimo para alto de Literes interpretadas en este concierto.

El bucolismo es uno de los temas recurrentes en las cantadas sacras de la época, hecho que se relaciona con las cantadas humanas de temática arcádica que se compusieron a principios del siglo XVIII. Así, en la cantada Ya por el horizonte (1728) el texto alude a las aves que festejan el Santísimo Sacramento –aquí simbolizado por el sol–, comparando su canto matutino con el clarín anunciador del día, un instrumento que se asocia también a la alegoría de la Fama. En la última aria Literes opta por una música de carácter marcial, en consonancia con el tono bélico de los versos «suene a lid, suene a combate». Esta cantada sigue todavía el esquema habitual de la cantada hispana de las primeras décadas del siglo XVIII, combinando secciones de recitados y arias con otras de tradición hispana, como son las coplas y los graves.

La cantada Si el viento (ca. 1725) es la única de las cuatro obras que no está fechada en la fuente. Sin embargo, la forma de cadenciar empleada en los recitados permite proponer una fecha cercana a la de la cantada Ya por el horizonte (1728). En este caso, el texto hace alusión al hombre ferviente que anhela el amor de Dios. Las referencias al pecado original, según la conocida escena del Génesis de la serpiente y el fruto prohibido, son frecuentes en los poemas de los villancicos y cantadas sacras. Un ejemplo de esto lo encontramos en la cantada De aquel fatal bocado (1730), donde se presenta al Pan consagrado como vía de salvación para el hombre penitente.

Antonio Literes como el resto de sus contemporáneos no era ajeno a la música que se componía que se componía en las principales naciones europeas como demuestra la absorción de ciertos rasgos propios del estilo italiano y francés. Quizá esa permeabilidad le permitió desarrollar un estilo ampliamente valorado no solamente por el Padre Feijoo sino por otros contemporáneos como Francisco Corominas que en 1726 escribía: «Antonio Literes, insigne músico, pero no tan único que repugne la compañía de un D. Joseph de Torres, de un maestro S. Juan, de un Nebra, de un Serqueira dulcísimo, de un asombro del gusto y la destreza, ArchangeloCoreli, de un Albinoni, profundísimo en todas sus composiciones, de un Vivaldi, celebrado de todo ejecutor de buen gusto, cuyas extravagancias dicen bien de los escalones que subió de primor en este género de composición». Precisamente con obras de dos de estos autores citados por Corominas se completa el programa: la Sonata a quattroWoO 4 de Arcangelo Corelli en versión para oboe que podemos encontrar en el manuscrito de la Biblioteca Nacional de Austria y la Sonata de Chiesa Op. 4 No. 6 de Tomaso Albinoni. La música de ambos sin duda era conocida por Antonio Literes al igual que por el resto de música de la Real Capilla de Madrid. Adicionalmente conviene mencionar que en este año 2021 conmemoramos el 350 aniversario del nacimiento de Tomaso Albinoni.


Sobre la formación e intérpretes

CARLOS MENA, contratenor
Nacido en Vitoria-Gasteiz, se forma en la ScholaCantorumBasiliensis de Basilea (Suiza) bajo la dirección de sus maestros R. Levitt y R. Jacobs. En dicha escuela realiza estudios medievales y participa en los talleres de ópera.

Ha sido dirigido por maestros como Michel Corboz, Paul Goodwin, Mark Minkowsky, Rafael Frübeck de Burgos, OttavioDantone, Juanjo Mena, Gustav Leonhardt, Christoph Coin, Andrea Marcon cantando en festivales y salas de todo el mundo como Musikverein y Konzerthaus de Viena, Palais de BeauxArts de Bruselas, GrossesFestspielehaus de Salzburgo, Philarmonie de Berlin, Suntory Hall y City Opera Hall de Tokyo, Osaka Shympony Hall, Fisher Hall de Detroit, Zipper Hall y Schönberg Hall de Los Angeles, Alice Tully Hall del MET de Nueva York, Kennedy Center de Washington, Sidney Opera House, Concert Hall de Melbourne, etc.

En el ámbito de la ópera debuta en el Théâtre Royal de la Monnaie (Bruselas) con La Rappresentazione de E. Cavalieri; recibe el elogio de la crítica y público con Radamisto de G. F. Haendel en la Felsenreitshule de Salzburgo, dirigido por Haselboeck/Grazer. Canta L’Orfeo (Speranza) en la Innsbruck Festwoche y en la Staatsoper de Berlín bajo la dirección de Jacobs/Kosky, Iltrionfo del tempo e del disinganno (Disinganno) de Haendel en el SalzburgerPfingstenfestival y Europera 5 de J. Cage en el Festival de Flandes. En el Barbican Center de Londres protagonizó Ascanio in Alba de Mozart con Europa Galante dirigida por F. Biondi, Oberon en A MidsummerNight’sDream de B. Britten (Marin/Pizzi), El/La Seminarista en El viaje a Simorgh de Sánchez-Verdú (López-Cobos/Amat) en el Teatro Real de Madrid, Apolloen Death in Venice de Britten (Weigle-Decker) en el Gran Teatro del Liceu, la Pasión según San Juan en el Teatro Arriaga y Chatelet de París en versión de Erikssen/Bieito.
Ha grabado medio centenar de recitales para sellos como DetuscheGrammophon, HarmoniaMundi, Glossa, Mirare, Naïve, obteniendo numerosos premios de la crítica especializada como Diapason de Oro del Año, Internet ClassicalAward, Choc de la Musique, “Excepcional” de Scherzo, CD Compact del Año, 10 Repertoire, etc.

En el ámbito de la dirección orquestal ha dirigido a la Sinfónica de Galicia, Ciudad de Granada, Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Portugal con obras de Gluck, Haendel, Bach, Purcell, Vivaldi, Mozart, Farrenc, Fauré, Arriaga o Cherubini.
Ha sido artista residente del BeauxArts de Bruselas, del CNDM y de la Orquesta Ciudad de Granada.



CONCERTO 1700
Fundado en 2015 por el violinista Daniel Pinteño nace con la intención de interpretar obras que abarcan desde la etapa más temprana del barroco hasta los primeros destellos del Romanticismo de una manera históricamente informada. Actualmente es uno de los grupos relevantes del panorama historicista español gracias a su virtuosismo y fantasía tímbrica que la crítica ha alabado en varias ocasiones.

Destaca la labor de recuperación del patrimonio musical olvidado, en especial de compositores y maestros de capilla españoles del siglo XVIII. Autores que, por un motivo u otro, quedaron relegados en la sombra del olvido, son ahora rescatados e interpretados por este grupo respetando los cánones musicales propios de su momento.

Ganadores del Premio Circuitos FestClásica 2017 en la categoría Música Antigua han actuado con gran éxito de público y crítica en los festivales mas importantes del ámbito nacional como la Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Santander, Otoño Musical Soriano, Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival Internacional de Música de Úbeda y Baeza, entre otros.

Con su sello discográfico 1700 Classics han realizado grabaciones de obras inéditas de autores vinculados al siglo XVIII español como José de Torres o Gaetano Brunetti. Su último trabajo discográfico titulado «Antonio Literes: Sacred Cantatas for alto» junto a la voz solista del contratenor Carlos Mena recoge algunas de las cantadas para alto inéditas del compositor Antonio Literes.



DANIEL PINTEÑO, violín y director artístico
Considerado por la crítica como uno de las figuras emergentes con más proyección dentro del panorama historicista español. Daniel Pinteño nace en Málaga, comienza sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia de la mano de Emilio Fenoy, finalizándolos posteriormente con Juan Luis Gallego en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.

Durante sus años de formación asiste activamente a clases magistrales con solistas internacionales como Nicolás Chumachenco, Alexei Bruni, MikhailKopelmann, Alberto Lisy, Ida Bieler entre otros.

Posteriormente se traslada a Alemania donde prosigue sus estudios de perfeccionamiento con el profesor NachumErlich, en la StaatlicheHochschulefürMusik Karlsruhe. Desde el año 2010 orienta su labor musical a la interpretación del repertorio comprendido entre los albores de la música para violín del siglo XVI hasta el lenguaje romántico de mediados del siglo XIX con criterios histórico-estilísticos. Para ello, comienza sus estudios de Musicología en la Universidad de La Rioja mientras paralelamente participa en clases magistrales con músicos del ámbito historicista como Enrico Onofri, AntonSteck, Hiro Kurosaki, Catherine Manson, Enrico Gatti, Sirka-Lisa KaakinenPilch, Margaret Faultless, Jaap Ter Linden, etc.

Estudia violín barroco en el Conservatoire à rayonnementrégional de Toulouse (Francia) con el violinista suizo Gilles Colliard, así como en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con los profesores Hiro Kurosaki.

Actualmente, desarrolla su labor artística liderando Concerto 1700 así como colaborando con diferentes formaciones orquestales y de música de cámara historicistas europeas como Forma Antiqva, La Ritirata, L’Arpeggiata, Al AyreEspañol, Haydn SinfoniettaWien, Nereydas y Tiento Nuovo, entre otros. También es invitado con frecuencia a dirigir ensembles especializados en la interpretación histórica en América, Europa y Oceanía.

Daniel Pinteño toca con un violín anónimo italiano del siglo XVIII.

Información práctica

  • Madrid
  • Iglesia de San Marcos
  • J4 de MARZO | 19:00h

Vídeo