Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid

Trifolium + Emilio Moreno

El sueño de la razón. Música en España en el declive del Antiguo Régimen

ESTRENO EN TIEMPOS MODERNOS

  • Duración: 70 minutos

Programa

João Pedro Almeida Mota (1744 – 1817)
Cuarteto op. 4 nº 5 en si menor *
Allegro
Romance. Andantino non molto
Minuetto
Finale. Allegro di molto

Luigi Boccherini (1743 – 1805)
Quinteto op. 60 nº 5 (G. 395) en sol mayor
Allegro con moto
Minuetto. Allegro risoluto
Andantino con grazia
Allegro giusto

José Palomino (1755 – 1810)
Quinteto nº 5 en do menor **
Allegro comodo
Andante
Presto

 

* Estreno en tiempos modernos.
** Estreno en tiempos modernos. Edición de Raúl Angulo (Asociación Ars Hispana)

Intérpretes

Carlos Gallifa | violín
Sergio Suárez | violín
Juan Mesana | viola
Javier Aguirre | violonchelo
Emilio Moreno | viola

.

Notas al programa

El siglo XVIII ha llegado a ser conocido como el «siglo de las luces» por su confianza en la razón y el conocimiento como agentes para el progreso de la Humanidad. Sin embargo, podría llamarse también, con igual derecho, el «siglo de la sensibilidad». Antes del siglo XVIII la palabra «sensibilidad» se refería a los sentidos corpóreos que ponían en contacto el sujeto con el mundo que le rodea. En las primeras décadas del siglo XVIII el término cambia de significado y pasa a aludir al mundo afectivo interior, un mundo que se distingue no solo de las cosas que circundan al sujeto, sino también de las severas leyes de la razón. No fue únicamente un cambio semántico, sino una alteración en la percepción general del ser humano. Para los pensadores del siglo XVIII la compleja psicología irracional de los sentimientos se convirtió en motor para el progresivo perfeccionamiento del género humano. La afectividad y la empatía hacia los demás fueron virtudes que completaban a los individuos racionales y que contribuían a la solidaridad universal. La música no fue ajena a esta nueva antropología, como bien se aprecia en el poema La música (1779) de Tomás Iriarte, en el que leemos que la tarea de la música es «hablar a los corazones / el idioma genial de las pasiones», a fin de «estrechar la unión de los mortales».

Este cambio en la función de la música coincidió con otros cambios institucionales que incidieron en el modo de producirla y consumirla. Uno de los cambios más destacados fue la extensión de la práctica musical más allá del ámbito del teatro o de la iglesia, ya sea en academias de aficionados, ya sea en conciertos abiertos a un público que pagaba su entrada. Sonatas, tríos, cuartetos o quintetos fueron interpretados en salones y tertulias, promoviendo el cultivo de la sensibilidad y la unión de los participantes. Otro fenómeno notable fue la expansión del mercado musical hasta el punto de internacionalizar géneros y estilos, fomentando asimismo el intercambio de músicos y compositores, que en el siglo XVIII viajaron con más asiduidad que antes de un país a otro. De este modo, lo que se escuchaba en Viena, París o Nápoles, podía escucharse también en Madrid, donde la música de Haydn ya era bien conocida en la década de 1770.

Protagonista de todos estos cambios fue el luqués Luigi Boccherini (1743-1805), compositor asentado en España desde 1768 y que aprovechó las posibilidades que le ofrecía el floreciente mercado musical europeo, publicando en París numerosas obras de cámara. A diferencia de Haydn, que concedía gran importancia al desarrollo temático, Boccherini se centró más en la sutil expresividad de sus obras, dando un mayor peso a la acumulación de materiales interesantes, así como a los contrastes de timbre, dinámica y textura. El modelo de Boccherini fue seguido por José Palomino (1755-1810), compositor madrileño nacido en el seno de una familia de músicos teatrales. Tras ser nombrado violinista de la Real Capilla de Madrid en 1770, Palomino se trasladó a Lisboa, donde trabajó para la corte portuguesa y estuvo al servicio del conde Fernán Núñez, embajador de España. Precisamente, al conde le dedicó en 1780 sus seis quintetos con dos violas, en los que, a pesar de su juventud, demuestra un excepcional gusto que sabe aunar sensibilidad, bellas melodías y equilibrio dialogante entre los instrumentos. Siguiendo el camino inverso de Palomino, João Pedro Almeida Mota (1744 – ca. 1817) fue un compositor portugués que desarrolló su carrera en España. Sus cuartetos, escritos a finales del siglo XVIII o primeros años del XIX, son un buen ejemplo de la misión sentimental que se atribuía a la música. El cuarteto Op. 4, nº 5, conservado actualmente en la Biblioteca Palatina de Parma (dentro del fondo legado por María Luisa de Borbón, hija de Carlos IV), exhibe una notable melancolía, interrumpida por ocasionales arrebatos de pasión, que bien puede ponerse en correspondencia con la novela sentimental o la comedia lacrimógena de la época.

Raúl Angulo.


Sobre la formación e intérpretes

Trifolium
Constituido por músicos españoles con una sólida carrera en la interpretación con instrumentos y criterios historicistas, la trayectoria de Trifolium ha estado guiada desde su inicio por su compromiso con la recuperación y difusión del repertorio camerístico del ámbito meridional europeo de los siglos XVIII y XIX.

Trifolium está integrado por intérpretes con una amplia experiencia internacional, formados en España, Italia, Francia, Holanda (La Haya), Bélgica (Bruselas) con personalidades de la interpretación histórica como SigiswaldKuijken, Wim Ten Have, Gaetano Nasillo, Manfredo Kraemer y Olivia Centurioni, presentándose en festivales de España, Italia y Portugal.

Las producciones discográficas de Trifolium: Luigi Boccherini – Cuartetos de cuerda (Lindoro, 2017), Gaetano Brunetti – Cuartetos de Cuerda (Lindoro, 2019) y João Pedro Almeida Mota – Cuartetos de Cuerda (Lindoro, 2020) suponen una importante aportación para el conocimiento y difusión del repertorio del cuarteto español en la segunda mitad del siglo XVIII, y han recibido excelentes críticas por parte de la prensa especializada nacional: disco excepcional de la Revista Scherzo (junio 2018), 5 estrellas en las revistas Ritmo y Melómano, e internacional: KlassikHeute (Alemania) y Pizzicato (Luxemburgo).


Emilio Moreno
Nacido en Madrid, realiza junto a sus estudios universitarios de filosofía, los musicales con su padre y en el Conservatorio Superior de Madrid. Becado por el gobierno suizo obtuvo el Diploma de Solista en violín barroco en la ScholaCantorumBasiliensis (Basilea) bajo la dirección de JaapSchröder, cursando posteriormente estudios de doctorado en musicología en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Actúa regularmente como solista en recitales y conciertos de cámara por todo el mundo, es concertino de numerosas orquestas barrocas internacionales, miembro y colaborador de prestigiosos grupos y solistas europeos, Viola Principal de la Orquesta del Siglo XVIII de Ámsterdam, y como director ha dirigido en Europa, Japón, EE. UU y México.

Premiado con diferentes galardones nacionales e internacionales por sus grabaciones discográficas (HarmoniaMundi, Dennon, Phillips, Sony, Emi, etc.), es fundador y director del sello discográfico español Glossa. También es director de la Real Cámara y El Concierto Español. Entre sus grabaciones destaca la de los quintetos con guitarra de L. Boccherini con su hermano José Miguel, grabación que obtuvo el Premio Internazionale Antonio Vivaldi en Italia, la integral, con la Real Cámara, del Op. 14 de Boccherini (de cuya música el diario El Pais – Babelia, 5.1.2008 – le considera “el mejor intérprete actual”) y al frente de El Concierto Español el Cd dedicado al maestro de capilla de Felipe V, FrancesoCorselli (Premio Especial de la Crítica en España), La Tirana contra Mambrú (Premio a la recuperación histórica 2010), IlPiù bel nome, ópera de Antonio Caldara recibida con estusiasmo por la crítica nacional e internacional y el más reciente Iphigenia en Tracia de José de Nebra (Premio FestClásica 2010 y DiapasonDécouverte 2011). Asímismo ha publicado artículos, estudios y ediciones de música española.

Enseña en la Escuela Superior de Música de Catalunña (ESMUC) y regularmente imparte cursos y master – classes tanto en España como en el extranjero (Urbino, Budapest, Helsinki, Ámsterdam, San Petersburgo, La Haya, México, Brisbane, Nueva York, Hong – Kong, Azores, Panamá…), y ha sido profesor asociado invitado de la GedaiUniverityofArts de Tokyo.

Información práctica

  • Madrid
  • Basílica Pontificia de San Miguel
  • D21 de MARZO | 19:00h

Vídeo