ECONOMÍA DEMOGRAFÍA SOCIEDAD MUNICIPIOS Y TERRITORIO TABULACIONES MADRID EN CIFRAS

Indicadores sociales a partir de la Encuesta de Población Activa. 2000-2003


El  Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid ofrece una explotación específica de la EPA para los años 2000 a 2003, en la que se presentan una serie de indicadores agrupados en tres bloques diferentes: hogares, educación y formación y empleo.

Se estudian aquellas características de la población que no son las habituales del mercado de trabajo en sentido estricto y que dada la gran cantidad de variables que contempla la EPA, es posible clasificar; siempre teniendo presente las limitaciones metodológicas implícitas en cualquier encuesta, que como ésta tiene unos objetivos principales muy definidos.

A continuación  presentamos un extracto de los indicadores que aparecen en este estudio.

Características de los hogares madrileños. 2003

Total Comunidad

Según los datos que nos ofrece la EPA, la distribución  % de los hogares, según el nº de personas que conviven, es la siguiente:

 

% viviendas por  tipo vivienda

% población por  tipo vivienda

Con personas a cargo1

1 adulto                                   

2 adultos                                 

3  o más adultos          

Sin personas a cargo

1 adulto           

2 adultos                                 

3 o más adultos           

 

2,7

26,6

9,8

16,0

24,6

19,9

 

2,9

25,4

9,2

16,5

25,4

20,3

 

16,7

34,0

16,7

5,5

17,0

24,2     

 

15,8

33,0

15,8

5,8

17,7

24,9

[1] Personas a cargo: menores de 16 años y todas las personas entre 16 y 24 años que son económicamente inactivas.                       

El tipo de hogar más habitual en el conjunto de la Comunidad en el año 2002 era el formado por 2 adultos con alguna persona a cargo, seguido muy de cerca por el de 2 adultos exclusivamente. En el año 2003 estos dos tipos de hogares se han igualado en %. En términos de población, el tipo de vivienda con dos adultos y personas a cargo es el que mayor porcentaje de personas acoge, el 34% y 33% en 2002 y 2003 respectivamente.

En 2003, el tamaño medio de las viviendas es de 2,8 personas en la región.

Hogares unipersonales

Representan el 16,5 %  del total de hogares en 2003. El 69% de ellos son hogares de mujeres; tomando exclusivamente aquellos hogares en los que habitan personas mayores de 64 años, el porcentaje de mujeres se eleva al 83,8%, sin embargo, si sólo tomamos los hogares formados por personas menores de 35 años, el porcentaje de mujeres es del 50,9%, es decir, la distribución por sexo es muy parecida en los hogares cuyos miembros están en este tramo de edad.

En las viviendas familiares unipersonales formadas por mujeres las características que obtienen mayores porcentajes en la distribución son: viudas 53,6%, con un nivel educativo igual o inferior a educación primaria  el 58,8% y con situación laboral de inactivas el 67,7% de ellas. En la viviendas formadas por hombres destacan: solteros 56,4%, con nivel educativo superior 36,7 y están  ocupados el 62,3%.

En porcentaje de población, la personas que habitan hogares unipersonales suponen el 5,8% en 2003; este porcentaje es muy inferior al que presenta la media de la UE-15, sin embargo, desde el año 2000 no deja de crecer aunque sea levemente.

Si observamos los tipos de hogares en las distintas zonas en las que la muestra de la EPA nos permite dividir el territorio de la región, los datos varían sensiblemente. Por ejemplo, es en la zona centro/oeste del municipio de Madrid, donde aparece una mayor concentración de hogares unipersonales (en porcentaje de hogares es de 25,1% y en porcentaje de población  de 9,5%).

Hogares formados por personas de 65 y más años exclusivamente

El porcentaje de hogares en los que sólo habitan personas mayores de 64 años sobre el total de hogares, en 2003, es el 16,9% y de ellos en el 49,8% vive una única persona. En términos de población, destacar que el 18,5% de las personas mayores de 64 años viven solas; este dato en la zona oeste de la región, se eleva al 24%.

En la zona sur del municipio de Madrid el porcentaje de hogares en los que sólo viven personas mayores de 64 años se eleva al 20,1%; el dato porcentual más bajo de este tipo de hogares aparece en la zona oeste de la Comunidad, con el 11,6%.

Hogares monoparentales

Los hogares monoparentales, definidos como aquéllos en los que hay hijos a cargo de un sólo progenitor, independientemente de que pueda haber  otras personas adultas en el hogar, representan el 5,6% del total de hogares, dato que para la zona oeste se eleva al 9,1%. En estos hogares son las madres las que mayoritariamente están al frente de los mismos, en el 86,4% de los casos. Más de la mitad de ellos, el 63,4% tienen un solo hijo a cargo.

Jóvenes

La edad más temprana en la que al menos la mitad de los jóvenes  no viven con sus padres está en los  30 años, este dato no varía entre las distintas zonas de Madrid.

Los porcentajes de jóvenes que no viven con sus padres, por tramos de edad se puede observar en la siguiente tabla:

                       

 

C.M. 2003

21-25 años

11,8

26-30 años

38,9

30-35 años

70,5

21-35 años

41,7

 

Viviendas sin ocupados

El 24,8% de las viviendas de la Comunidad no tienen entre sus miembros ningún ocupado, este dato se eleva al 30,2% en la zona sur del municipio de Madrid. Del conjunto de viviendas sin ningún ocupado, el 67,5%  son viviendas en las que todos sus miembros superan los 64 años.

 Educación y Formación. 2003

Nivel educativo

Los niveles de estudio alcanzados por la población madrileña de 16 y más años presentan diferencias claras por sexo, especialmente en los niveles inferior al segundo ciclo de secundaria y nivel de enseñanza superior; estas diferencias continúan siendo desfavorables para las mujeres. Sin embargo, si el colectivo observado lo reducimos a la población menor de 45 años, los datos resultan más positivos para ellas, mejorando claramente en los grupos de edades más jóvenes. Las diferencias son también importantes entre la población de cada una de las zonas de la región y más acusadas en los mismos niveles comentados, superior e inferior.

El porcentaje de población entre 18 y 64 años que ha alcanzado al menos el 2º ciclo de educación secundaria (bachillerato o equivalente) es de 55,9. Este indicador ofrece diferencias importantes en las distintas zonas, variando desde el 78% en el centro/oeste del municipio de Madrid al 41,3% en  el sur de la Comunidad. Las diferencias por sexo son importantes; en el conjunto de la población de esta edad el % es 1 punto mayor para los hombres, sin embargo, en la población menor de 45 años es la mujer la que obtiene porcentajes superiores, mayores cuanto más jóvenes son los grupos observados.

En el tramo de edad de 18-24 años, el porcentaje de población que ha alcanzado al menos el 2º ciclo de educación secundaria está en el 67,3% para el 2003; se puede observar una evolución a la baja desde el año 2000, que era del 72,7%.

Estudios en curso

Únicamente el 4% de la población entre 25 y 64 años ha cursado estudios en las cuatro últimas semanas anteriores a la entrevista de la encuesta, de ellos el 63,1% cursaba una enseñanza superior. Si ampliamos el grupo de edad observado a la población de 16 y más años el porcentaje anterior sube hasta el 13,3%. En el grupo de edad de 16 a 24 años el porcentaje de población que realizaba estudios es del 61,4%.

El 46,1% de la población comprendida entre 18 y 24 años había abandonado el sistema educativo. El 21,4% había abandonado el sistema educativo habiendo alcanzado únicamente un nivel de estudios inferior al segundo ciclo de la enseñanza secundaria. Ambos porcentajes varían considerablemente de una zona a otra de la Comunidad de Madrid.

Si relacionamos el empleo y los estudios, en los jóvenes de 18 a 24 años obtenemos la siguiente distribución en el conjunto de la Comunidad: Estudiantes con empleo 6,9%, estudiantes sin empleo 47%, no estudiantes con empleo 36,3% y no estudiantes sin empleo 9,8%. Por zonas, esta distribución tiene importantes diferencias.

Empleo. 2003

Señalamos también algún dato referido al empleo, en sus características menos difundidas, como los porcentajes de ocupados en jornadas a tiempo parcial: 1,8% para hombres y 12,1% para mujeres; los porcentajes de ocupados con jornada continuada: 44,6% para hombres y 62,0% para mujeres.

Los porcentajes de asalariados con contrato temporal son también sensiblemente diferentes por sexo: hombres 17,2% y mujeres 24,2%; estas diferencias por sexo se pueden observar en mayor o menor o medida en gran parte de las variables del empleo que se estudien, casi siempre en detrimento de la población femenina.

Las tasas de paro en el conjunto de la población de 16 y más años continúan siendo muy desfavorables para la población femenina que prácticamente dobla  a la masculina, sin embargo, tomando sólo el grupo de edad de 16-24 años, la tasa  se aproxima mucho (17,0% en hombres y 17,6% en mujeres).



W3A Validation

   Copyright © Comunidad de Madrid

Summary RSS Aviso legal Privacidad Contacto Accesibilidad Mapa Web