Madrid 1700
Música sacra y escénica en la corte española
Desde la Capilla Real…
Francisco Corselli (1705 - 1778)
"A ti, invisible ruiseñor canoro "
Cantada de Reyes con violines y flautas (1749)
Recitado - Aria (Andantino)
Juan Francés de Iribarren (1699 - 1767)
"Respira sin temor "
Cantada a la Purísima Concepción con violines y flauta (1750)
Recitado con instrumentos - Aria (Allegro spiritoso)
José de San Juan (ca.1685 - ca.1735)
Sinfonía del Oratorio a Sta. María Magdalena (1715)
Despacio - Presto - Grave - Vivo
…A los teatros de Madrid
Jaime Facco (1676 - 1753)
Las amazonas de España (1720)
Aria "Qué será, cielos, de mí "
José de Nebra (1702-1768)
Viento es la dicha de amor (1743)
Recitado "No mi rigor " - Aria "Confuso, turbado"
Vicente Basset (fl.1748 - 1762)
Obertura a piu stromenti Bas-12
Allegro Assay - Andante stacatto - Tempo di Minué
José de Nebra (1702-1768)
Vendado es Amor, no es ciego (1744)
Recitado "Ciegue, clame y suspire " - Aria "Quién fio de un mar sereno "
Lucía Caihuela | mezzosoprano
Laura Quesada | traverso
Víctor Martínez | violín barroco
Marta Mayoral | violín barroco
Carla Sanfélix | violonchelo barroco
Asís Márquez | clave
En el presente concierto se ofrece una muestra de la música religiosa y profana que sonó en la corte de Madrid entre los años 1715 y 1750. Los compositores de este programa trabajaron para la Capilla Real. Era habitual que los músicos al servicio del Rey compusieran tanto para los oficios religiosos como para los teatros madrileños, como el Coliseo del Buen Retiro o los teatros públicos de la Cruz y el Príncipe. Es el caso del maestro de la Real Capilla Francisco Corselli, el organista y vicemaestro de la Real Capilla José de Nebra, el violinista y violonchelista Jaime Facco o José de San Juan, maestro de capilla de otra de las capillas reales de Madrid: el convento de las Descalzas Reales.
A comienzos de los años 20 del siglo XVIII irrumpe con fuerza la figura del italiano Jaime Facco, que compone para la corte grandes espectáculos como Las amazonas de España (1720) y Júpiter y Anfitrión (1721), obras que siguen de cerca las convenciones del melodrama italiano, como es la sucesión constante de recitados y arias da capo. También durante esta década destaca la labor del compositor José de San Juan, que además de ser maestro de capilla de las Descalzas Reales, fue también maestro de música del Real Colegio de Niños Cantores. San Juan estrenó varias zarzuelas en los teatros públicos madrileños, e incluso se le encargó la composición de una ambiciosa ópera, titulada Angélica y Medoro (1722). Lamentablemente toda su música escénica se ha perdido, pero conservamos un Oratorio a Santa Magdalena que puede darnos una idea sobre su dedicación en este campo. La década de los años 20 del siglo XVIII señala, además, el inicio de la carrera escénica de José de Nebra, componiendo durante estos años el primer acto de la ópera Amor aumenta el valor (1728) y el melodrama Venus y Adonis (1729).
José de Nebra fue uno de los principales protagonistas de la música escénica española del siglo XVIII, encargándose de la composición de numerosas comedias, zarzuelas, melodramas y autos sacramentales, destinados en su mayoría a los teatros públicos de Madrid y no a la corte, donde se preferían las obras de compositores nacidos en Italia, como Francisco Corselli. Nebra compartió con Corselli el trabajo de componer música para la Real Capilla a partir de 1747, momento en el que abandonó en gran parte su actividad teatral. La figura de Francisco Corselli es esencial para entender la historia de la música española en el siglo XVIII. Tras la muerte de José de Torres en 1738, Corselli le sustituyó en el cargo de maestro de la Real Capilla, que ocupó hasta su muerte en 1778, llegando a trabajar para tres reyes distintos: Felipe V, Fernando VI y Carlos III. De él conservamos más de 400 obras religiosas, además de óperas como La cautela en la amistad y robo de las sabinas (1735), Farnace (1739) y Achille in Sciro (1744).
El programa se completa con una obertura de Vicente Basset, un violinista que trabajó en la orquesta del Real Coliseo del Buen Retiro y en la compañía teatral de María Hidalgo a mediados del siglo XVIII, y una cantada de Juan Francés de Iribarren, alumno de José de Torres en Madrid y posteriormente maestro de capilla de la catedral de Málaga.
LUCÍA CAIHUELA
Nacida en Madrid, Lucía Caihuela creció cantando en casa con su madre y con su abuela, desde las canciones de Sonrisas y lágrimas, hasta El barberillo de Lavapiés, pasando por Los Beatles y West side story. A los 19 años decide dedicarse al canto, completando sus estudios de Grado Medio en el Conservatorio Arturo Soria en Madrid para luego mudarse a los Países Bajos y graduarse cum laude en el Conservatorium van Amsterdam en sus estudios superiores de canto histórico, bajo la tutela de Xenia Meijer.
Caihuela es colaboradora habitual de ensembles como The Netherlands Bach Society, Collegium 1704, L'Apothéose, Al Ayre Español, El Afecto Ilustrado y La Guirlande, entre otros, y ha cantado en destacadas salas y festivales de España y de toda Europa. Finalista en el concurso Neue Stimmen 2017 y semifinalista en la London Handel Competition 2020, ha interpretado roles como el de Proserpina en L'Orfeo, Dido en Dido y Eneas y Cherubino en Las bodas de Fígaro, entre otros.
Tiene predilección por los madrigales italianos, la ópera barroca y la mélodie francesa, y entre sus compositores favoritos están Claudio Monteverdi, Haendel y Maurice Ravel.
Cuando no canta, disfruta tomando fotografías, horneando bizcochos o curioseando en mercados de antigüedades.
L'APOTHÉOSE
De las aulas de un conservatorio a ganar una docena de premios y convertirse en grupo residente de la mayor institución española de música clásica, todo en menos de cuatro años. Ésta es la historia única de L'Apothéose, el ensemble español que se ha convertido en la nueva referencia de la interpretación histórica en la escena musical europea.
Con su experto dominio y entusiasmo, L'Apothéose da un toque personal a cada pieza musical en la que trabaja, centrándose en explotar al máximo el contenido retórico y emocional de cada obra. Gracias a estas cuidadas interpretaciones, L'Apothéose ha sido aclamado por público y crítica, siendo premiado en todas las competiciones a las que se ha presentado. L'Apothéose cuenta con galardones que incluyen el Premio EUBO Development Trust y el Premio Friends of York Early Music Festival en la 2019 York Early Music International Young Artists Competition (Reino Unido), el Segundo Premio en la prestigiosa Internationaal Van Wassenaer Competition 2018, dentro del festival Oude Muziek en Utrecht (Países Bajos), el Primer Premio en la Göttingen Händel Competition 2017 (Alemania) y el Segundo Premio en el Concours International de Musique Ancienne de Val de Loire 2017 (Francia), presidido por William Christie.
Fieles a los valores de calidad y autenticidad, los cuatro miembros de L'Apothéose centran su trabajo en la recuperación del repertorio histórico español, así como en la exploración de un nuevo discurso en la obra de reconocidos compositores internacionales, con especial atención a autores alemanes como Händel, Telemann o J. S. Bach. L'Apothéose ofrece una nueva concepción de la música barroca, con interpretaciones apasionadas y llenas de colorido, que han capturado a la audiencia más exigente de respetados escenarios de España, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Reino Unido y Colombia. Entre otros, el ensemble ha sido invitado a prestigiosos festivales internacionales como el Oude Muziek de Utrecht (Países Bajos), el Festival d'Ambronay (Francia), el Internationale Händel Festspiele Göttingen (Alemania), el York Early Music Festival y el London Festival of Baroque Music (Reino Unido), y nacionales como el Festival Internacional de Santander, la Quincena Musical de San Sebastián, el Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, el Festival de Torroella de Montgrí, el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza y el Festival de Música Antigua de Sevilla. En la temporada 2019/20, L'Apothéose fue nombrado grupo residente del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), consolidando así su posición como uno de los más reconocidos ensembles de la escena musical española.
Sus grabaciones Tesoros Musicales de la Biblioteca Nacional de España (2018- DM&DM) y Händel Tribute (2019-IBS Classical) han sido extensamente aclamadas por la crítica, siempre valoradas con la máxima puntuación. Su disco Händel Tribute ha sido destacado como disco recomendado del año 2019 por la revista Scherzo, y ha sido alabado incluso en EEUU, en la revista especializada de la South California Early Music Society.
El nombre del ensemble fue inspirado por el título de la obra L'Apothéose de Corelli de François Couperin, pieza que constituyó el primer proyecto musical de los integrantes del grupo y punto de partida de una fructífera andadura musical.