FOR THE FUN OF IT (ESPAÑA)

El teatro del Mundo. Auto Sacramental de Calderón de la Barca

Estreno absoluto | Encargo del FIAS

  • Duración: 95 min.

Intérpretes

Mariví Blasco | Ley de Gracia, soprano
Antonio Castillo Algarra | El Autor, canto
Ignacio Rodulfo Hazen | El Mundo, canto
Pilar González Barquero | La discreción, soprano
Alejandra R. Montemayor | La hermosura, bailarina
Javier Turrientes Pedraza | El pobre
Miguel Álvarez Vadillo | El labrador, canto
Jaime Rodríguez Alonso | El rico, canto
Néstor Rubio | El Rey, canto
Asís Márquez | órgano positivo
Nicolás Casas | Sacabuche


Ficha artística

Adaptación: Antonio Castillo Algarra e Ignacio Rodulfo Hazen
Dirección: Antonio Castillo Algarra
Dirección musical: Mariví Blasco, Nicolás Casas, Ignacio Rodulfo Hazen
Co-dirección escénica: Gala Vivancos
Diseño de vestuario y decorados: Antonio Castillo Algarra
Luces: Esther Zalamea
Sonido: Jose María Santurde
Realización de vestuario: María Jesús Gómez-Portillo (Petraporter)
Dirección técnica y elaboración de la escenografía: Carmen Arias
Atrezo y pelucas: Carmela Cristóbal Gil, Javier Botella, Carlos Pinilla
Telas: José María Ruiz
Foto: Rafa de Pazos


Programa

Canto gregoriano: Veni Creator
Letra atribuida a Rábano Mauro

Juan Hidalgo (1614-1685): Quedito, pasito
Letra de Calderón de la Barca
Ni amor se libra de amor, 1662

Juan Cabanilles (1644-1712): Son las fieras (Tono al Santísimo)

Domenico Mazzocchi (1592-1665): No me mueve, mi Dios, para quererte
Letra española del Siglo de Oro
Musichesacri e morali, 1640

Canto gregoriano:Dies irae

Juan Bautista Comes (1582-1643): Venid, mortales, venid
Danzas del Santísimo Corpus Christi, 1609

Juan Bautista Comes (1582-1643): Pues que tanto bien tenemos
Danzas del Santísimo Corpus Christi, 1609

Miguel de Irízar (1635-1684): Victorioso triunfa el amor (Tono al Santísimo)

Juan Blas de Castro (1561-1631): Desde las torres del alma
Letra de Lope de Vega
Cancionero de la Sablonara, 1624

Anónimo (siglo XVII): Tanta copia de hermosura
Manuscrito Contarini, siglo XVII

Anónimo (siglo XVII): Ay amargas soledades
Cancionero de Turín, ca. 1600

Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594): Kyrie de la misa del Papa Marcelo

Francisco Guerrero (1528-1599): Todo quanto pudo dar
Canciones y villanescas espirituales, 1589

Anónimo (siglo XVII): Poderoso caballero es don dinero
Letra de Francisco de Quevedo
Sonate diverse, arie e canzoni en tablature italienne alphabétique de guitare, Biblioteca Nacional de Francia, ca. 1630-1660

Anónimo (siglo XVII): Al villano se la dan

DomenicoZipoli (1688-1726) y Martin Schmid (1695-1772): Es el mayor monarca de la tierra
San Ignacio de Loyola, ca. 1755

Juan del Encina (1468-1529): Todos los bienes del mundo
Cancionero de palacio, ca. 1500

Georg Friederich Handel (1685-1759): Tu del ciel ministro eletto
Il trionfo del tempo e del disinganno, 1707

Gregorio Allegri (1582-1652): Miserere mei Deus

Canto gregoriano: Tantum ergo Sacramentum (Himno eucarístico)
Letra de Santo Tomás de Aquino

Anónimo (siglo XVII): Pasacalle de la vida
Canzonette spirituali e morali che si cantano nell'Oratori di Chiavenna, 1657

Francisco Guerrero (1528-1599): Pan divino gracioso
Canciones y villanescas espirituales, 1589

Thomas Tallis (1505-1585): Spem in alium nunquam habui

Mateo Romero (1575-1647): Soberana María
Romanzes y letras de a tres vozes, siglo XVII





Notas al programa

A Calderón se lo ha descrito como el dramaturgo del catolicismo y sus autos como el género más propio para una síntesis de toda la doctrina cristiana. Al tiempo, es uno de los mejores filósofos del Barroco, y en sus autos expone su filosofía de la libertad. Y, en tercer lugar, Calderón es la esencia primera del teatro, que tiene sentido religioso, litúrgico y musical; y que, además, se anticipó́ incluso en varios siglos a la aparición de la luz eléctrica, gracias a su gusto por las apariencias, y a su apelación plena a los sentidos, que no se entendería sin la música.

Esta es la apuesta de For the Fun of It: devolver el auto de Calderón en su forma original, incluso recuperando el título de la primera edición; sin olvidar que entonces el autor se dirigía al público no para enseñarlo, sino para celebrar juntos ese tesoro que tenían en común; nosotros hoy nos dirigimos a un mundo ayuno de teología, de Historia del Arte, de liturgia, del tesoro compartido con mil años de cultura en español; un tesoro al que el público tiene derecho. Por eso nuestro montaje incluye una renovada Biblia de pobres, que nos devuelve al origen del teatro en España.

El género del auto sacramental es el mayor exponente de un fenómeno fundamental para la música y el teatro en Occidente. En la segunda mitad del siglo XVI, cuando el canto y el arte en las iglesias se hallaba amenazado en toda Europa, frente los vientos de puritanismo, la Iglesia de Roma supo ver la belleza como salvación. Es el papel que juega el personaje de la hermosura en el auto de Calderón. Los padres españoles del Concilio de Trento fueron los más firmes defensores de la necesidad de la música polifónica en la misa; en las catedrales y conventos españoles se cultivó junto al baile, el teatro y todas sus formas mestizas.

Esta confianza en la sensualidad, enraizada en la religión, tuvo enormes consecuencias para las artes. La luz salvadora que se reconoció en los cuerpos más hermosos, en el espectáculo y los bailes populares, permitió su cultivo y su goce con una intensidad desconocida. En nuestra versión de El teatro del mundo traemos una muestra de las músicas religiosas de los siglos XVI y XVII entre España e Italia, incluido el canto gregoriano, todas las declinaciones de la polifonía, desde los maestros del Renacimiento, como Juan del Encina y Francisco Guerrero, hasta el barroco romano de Gregorio Allegri. Incluimos también todo el juego teatral de los solos al Santísimo y los villancicos, hasta llegar a uno de los primeros ejemplos de ópera religiosa, compuesta en las misiones bolivianas del siglo XVIII. No podían faltar las danzas del Corpus Christi, una de las manifestaciones más antiguas y originales de la fiesta religiosa en el mundo hispánico.


Sobre la formación

FOR THE FUN OF IT
Desde 2014, For the Fun of It hace teatro culto y divertido, siempre con música y danza, de impecable factura estética, con el fin de llevar el legado de 1.000 años de cultura en español, de España e Hispanoamérica, a las nuevas generaciones. El Siglo de Oro y la Edad de Plata constituyen una herencia irrenunciable y el germen de un nuevo teatro musical, que no imite, que no se acompleje, que innove sin renunciar a nada. For the Fun of It es también la historia de una amistad. La verdadera amistad alimenta: el joven Ignacio Rodulfo Hazen pasó sus ardores adolescentes en gracia de la música barroca; pero no conocía nada del jazz ni de sus hijuelos, los musicales. Entonces se encontraron alumno y profesor: Antonio Castillo Algarra, por su parte, no sabía nada de aquella música del Siglo de Oro, porque para él el Barroco solo estaba hecho de letras, ideas y brochazos, pero también había sobrevivido a su propia adolescencia gracias al jazz, y todos sus derivados de la música negra. Esa amistad, que ya va para tres lustros, culmina en hacer teatro musical barroco, jazz, con la música de los negros y la de los gitanos, siempre de plata y oro.

Hasta el momento, For the Fun of It ha producido La crítica del amor de Calderón de la Barca, primer musical barroco y de gran formato representado en España, que se inspira en las fiestas cantadas, originalísima innovación española del teatro musical, que dio lugar a la grabación del primer disco de música antigua editado por Warner Classics; Oro y plata de Ramón, un cabaret barroco, juguete musical hecho del romancero y la verbena, pasando por el music-hall, en el que quince siglos de canciones y baile pasan por el despacho del último juglar, genio de la vanguardia madrileña: Ramón Gómez de la Serna; Más acá de los romances, retablo biográfico dedicado a Ramón Menéndez Pidal, María Goyri y los romances cantados y bailados desde sus orígenes hasta el siglo XX; y, por fin, El teatro del mundo.

La compañía también ha escrito una versión de Doña Rosita, aún por representar, y grabado varios vídeos promocionales y videoclips, como My funny Valentine, Marizápalos & Jonh Donne, Yo soy la locura y Jácaras, Handel: Tu del ciel ministro eletto, el vídeo promocional de la colección de Inés Figaredo y el patrocinio de Carlos Llavador, esgrimista olímpico que participó en los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020.

Durante diez años la productora ha sido también una academia que ha formado a sus intérpretes y equipo artístico: en el verso, el canto (renacentista, barroco y contemporáneo), en la danza, en literatura, historia, y estética. En sus producciones conviven el talento de veteranos consagrados con intérpretes muy jóvenes que debutan con nosotros; los artistas de conservatorio y eruditos universitarios, con los autodidactas y del mundo de la noche y las escuelas privadas: el talento de la calle. Su vocación docente continúa hoy con la organización de visitas, cursos y una nueva versión de las "conferencias cantadas ", a través de su asociación hermana, la Asociación para la Libertad y las Artes Príncipe Baltasar Carlos.

MARIVÍ BLASCO
Marivi Blasco es una soprano valenciana especializada en música antigua. Comienza sus estudios musicales en la Unión Musical de Yátova a la edad de 7 años, donde toca el oboe. Así mismo estudia piano y canto en el Conservatorio José Iturbi de dicha ciudad, al tiempo que obtiene la licenciatura de Psicología por la Universidad de Valencia. Entre sus maestros destacan Anatoli Goussev, Daniel Muñoz y Ryan Borges.

Ha colaborado con las más importantes agrupaciones barrocas europeas: Europa Galante (Fabio Biondi), L'Arpeggiata (Christina Pluhar), B' Rock (Frank Agsteribbe), La Fenice (Jean Tubèry), La Risonanza, Ensemble ELYMA (Gabriel Garrido), el Ensemble Pian&forte, la Accademia Legrenziana, El Concierto Español (Emilio Moreno), la Orquesta Camerata S. XXl, Hippocampus, Forma Antiqva, Speculum, la Capella de Ministrers, Vespres d´Arnadi, la Camerata Antonio Soler, La Ritirata, el Euskal Barrok Ensemble, la Accademia del Piacere y Sarao de Musas. Actúa en salas como el Auditorio Nacional (Madrid), el Concertgebouw de Ámsterdam, la Salle Gaveau (Paris), la Elbphilharmonie (Hamburgo), el Teatro de La Maestranza y el Teatro Lope de Vega (Sevilla), el Teatro Arriaga (Bilbao), el Kursaal (Donosti), el Petit Palau (Barcelona), el Teatro Villamarta (Jérez), el Teatro dei Rozzi (Siena), el Teatro Metropolitano (Medellín), el Instituto Cervantes (Tokio), el Castello Sforzesco (Milán), el Teatro Real Coliseo (San Lorenzo de El Escorial) y el Palau de les Arts y Palau de la Música (Valencia). En el campo de la lírica debuta en el Teatro Arenal de Madrid con el rol de Despina de Così fan tutte, de W.A. Mozart. Ha cantado el papel de La reina de la noche de La flauta mágica de Mozart con la compañía Opera Duende (dirigida por Jeanne Henny). También ha participado en la producción del Teatro Real Diálogos de carmelitas, de F. Poulenc, bajo la dirección de Jesús López Cobos. De sus grabaciones discográficas destacan Concerto di trombe (con Gabriele Cassone y Enrico Onofri), así como el oratorio La forza del divino amore de Bernardo Gaffi con el Ensemble Pian&Forte; Insólito estupor, con Forma Antiqva; Artaserse, ópera de Terradellas con la Real Compañía de Ópera de Cámara; Le lacrime di Eros, con la Accademia del Piacere; Songs of irrelevance and passion, con música de Frescobaldi y John Cage, junto a Frank Agsterribbe. Sus últimos discos son A che bellezza, con Juan Carlos Rivera, galardonado con el premio Mélomano de Oro; Geisliche lieder de Carl Phillip Emanuel Bach, junto a Yago Mahúgo, galardonado con la R de Ritmo y el Disco Excepcional de Scherzo y Midnight in Paris, un recorrido por la guitarromanie parisina junto a la guitarra de Javier Somoza.

Actualmente es codirectora musical en la compañía For the fun of it que dirige Antonio Castillo Algarra.

GALA VIVANCOS
Es solista y primera bailarina en el Ballet Nacional de España y el Teatro Español Rafael Aguilar. Es artista invitada en la compañía de flamenco Carmen Cortés, la Compañía Antonio Canales, la Compañía María Vivó (en Al son són cinco), la Compañía Javier Latorre, la Compañía Estévez-Paños, la Compañía de flamenco Paco Peña, la compañía Marta Fernández y la Compañía José Huertas, entre otras. Es invitada a diversas galas internacionales de danza y galas de estrellas con figuras de primera línea como Mayte Bajo, Lola Greco, Rafael Estévez, Valeriano Paños, Olga Pericet, Rocío Molina, Miguel Ángel Berna, Jesús Pastor, Dimo Kirilov, José Carlos Martínez, Igor Yebra, Goyo Montero, José Antonio, Ángel Corella, Tamara Rojo, Ana Laguna, Mats Ek y Nacho Duato. Ha impartido cursos, clases magistrales y talleres coreográficos tanto en centros privados como centros oficiales como el Conservatorio superior de danza de Alicante, el Conservatorio superior de Palma de Mallorca, ADAE, Asociación de las Artes Escénicas y la Danza de Madrid, el Conservatorio profesional de danza José Espadero (Alicante), el Conservatorio superior de danza Maribel Gallardo (Cádiz), el Conservatorio profesional de danza Antonio Ruiz (Sevilla), el Conservatorio profesional de danza de Ribarroja y jornadas de danza del mismo centro.

Ha sido invitada a la Northeastern Illinois University de Chicago para impartir cursos de danza española a su compañía residente Ensamble Español y en la Facultad de danza española y flamenco de la misma y como artista invitada en las galas de clausura de dicho evento. También la han invitado al I Festival Flamenco Chile como maestra y anfitriona. Fue directora coreográfica y artista invitada del musical La crítica del amor de Calderón de la Barca, primer musical barroco producido en España y dirigido por Antonio Castillo Algarra, estrenado en el Festival de Teatro Clásico de Olite.

Ha sido profesora invitada al programa de formación en danza española de la Facultad de flamenco de la universidad estatal de Nuevo México-UNM y al Instituto Nacional de Flamenco en Albuquerque en Estados Unidos. Como profesora anual de danza española y castañuelas flamencas ha sido invitada al Festival de Jerez. También ha participado en eI Festival de Flamenco de America y ha sido coreógrafa y maestra en la compañía internacional de flamenco Flamenconautas, en su espectáculo Vamo allá, estrenado en el 22 Festival de Jerez. Ha sido directora coreográfica y codirectora escénica de Oro y plata de Ramón, Más acá de los romances y Don Juan desde don Juan dirigidos por Antonio Castillo Algarra, estrenados en el Teatro Coliseo Carlos III de El Escorial y Teatros del Canal de Madrid respectivamente. Dirigió la coreografía, junto a Eloy Aguilar, del espectáculo Spanish heritage de La Emi Flamenco Company, estrenado en The Lodge en Santa Fé, Nuevo México, en Estados Unidos. Fue supervisora artística del espectáculo Woman de Aarón Vivancos y profesora y coreógrafa en el Talent Center de Aarón Vivancos en Madrid. En 2024 es nombrada miembro de la junta directiva del nuevo Ballet Español de la Comunidad de Madrid.

ALEJANDRA R. MONTEMAYOR
Nace en Madrid en 1997, graduada en el Conservatorio Profesional de Danza Comandante Fortea en la modalidad de Danza Española. Graduada en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia profesional como coreógrafa: Coreógrafa del musical Los viajeros del futuro de Scenarte Producciones; coreógrafa Zarzuela Chateaux Margaux con la compañíoa Cultural Inca Teatro; coreógrafa de cuatro zarzuelas para la compañía Lírica Ibérica en su temporada en el Teatro Reina Victoria de Madrid en 2019; Zarzuela El Barberillo de Lavapiés con la compañía Camerata Villa de Madrid; Zarzuela El Huésped del Sevillano con la compañía Materlírica. Experiencia profesional como bailarina: Bailarina y coreógrafa de la zarzuela La Verbena de la Paloma de Marina Bollain. Escuela Superior de Canto de Madrid; producción Oro y Plata de Ramón, con coreografía de Gala Vivancos. 2022 (Danza Española, Charleston); Cía. Ibérica de Danza. 2021-2022: Producción Carmen vs Carmen (Producción Consagración y vértigo, Producción Fígaro, El barbero de Sevilla); Puy de Fou España (bailarina). Temporada 2021 y 2022; Oyente de la compañía Antonio Najarro. 2021; Ballet Flamenco Español (bailarina principal): Gira por Rusia. 2020, Gira Bucarest. 2019, Gira por Ginebra. 2019, Tres giras por Italia. 2018-2019, Actuaciones por España. 2018-2019; Ballet Flamenco de Madrid: Temporada de verano en el Teatro Muñoz Seca de Madrid. 2019; Producción Lota, las mujeres del carbón de Pedro Embrujo. (bailarina solista y bailarina principal): 2 giras a Chile. 2018 y 2019, Actuaciones por la red de teatros de Madrid. 2018-2022, Actuaciones por la red de teatros de Castilla La Mancha 2018-2020, Actuación Flamenco. Embajada chilena. Fiesta de la Independencia de Chile 2017; Compañía Lírica Ibérica (bailarina principal): Diversas actuaciones por Madrid con Antología de la Zarzuela. 2019-2021; Producción Zarzuela Rosa de Pedro Embrujo: CC. Paco Rabal. 2020, Gira a Chile. 2019; Camerata Villa de Madrid (bailarina principal y solista): Zarzuela El barberillo de Lavapiés. Actuación en la Rioja. 2019; Segundo elenco de bailarina solista para la producción La Molinera de Doña Francisquita con la orquesta y conciertos del Sr. John's Smith Square. 2019; Seleccionada como bailarina para Disneyland Paris. 2018; Actuaciones con la cantante Rocío Durán por España. (Bailarina solista). 2018-2020; Diversas actuaciones de baile moderno, lírico, contemporáneo, clásico y danza española por España con la compañía Inquietudes. 2017; Segundo elenco del cuerpo de baile de la compañía Joaquín Cortés. 2017; Oyente en la compañía De Sangre y Raza, grabación del vídeo promocional desu siguiente espectáculo Carmen de Merimée. 2017; Actuación gala benéfica, Adrián Galia en la Esfera de Alcobendas. 2017; Royal Caribbean (bailarina): Dos cruceros Santorini-Estambul. 2016, Dos cruceros Barcelona-Niza. 2015, Crucero Venecia. 2015; Colaboración con el Conservatorio Profesional de danza Comandante Fortea en el Teatro Fernán Gómez. 2016; XI Certamen Internacional de Danza y Artes Escénicas, Ciudad de Alcoben- das. Teatro Auditorio Alcobendas, coreografía Adrián Galia; Actuaciones con Juan Carlos Calleja, producciones Élite por diversos pueblos de España: Teruel, Toledo, Guadalajara, Navarra, Alicante. Escenario Sede BNE. 2016-2017; Gala Cruz Roja. Dos actuaciones como Solista. Teatro Vico (Jumilla) 2015. Experiencia profesional como actriz: Colaboraciones en el videoclip de Diego Guerrero: Tiempos Difíciles Figuración especial en la serie Acacias; Figuración en un anuncio de Samsung; Figuración en la publicidad de Suma Flamenca Madrid Lota, las mujeres del carbón de Pedro Fernández Embrujo; Personaje y bailarina en la cabalgata de reyes de Toledo. Producciones Élite. Premios y menciones especiales: Primer premio nacional de la categoría profesional. Premio Orbe. IV edición del Certamen Coreográfico de Danza Española de Burgos. Auditorium de la evolución; Teatro Madrid; 24 horas Danza. Cantigueriando (Mención especial); Auditorio Vaguada. UDC - 2o Puesto - El Último Suspiro; Teatro Vico (Jumilla). Mención Especial por colaboración en Gala Cruz Roja.

NÉSTOR RUBIO
Néstor Rubio, actor graduado por la RESAD en dos especialidades de Interpretación. Ha trabajado en el Festival de Teatro Clásico de Mérida en Ifigenia, en el Teatro Real en la ópera Peter Grimmes dirigida por Deborah Warner, en Tosca dirigida por Paco Azorín o en el Festival de Almagro con Cabaret Barroco de Andrea Krull, también ha trabajado con Juan Mayorga y Blanca Portillo en Silencio. Además de actor trabaja como asesor de movimiento escénico y coreografía para diversos montajes, ya que cuenta con una amplia formación en danza contemporánea y clásica. Por otro lado ha participado en varios montajes con partitura de Stephen Sondheim como A little Night Music, Company o Sweeney Todo. Cuenta con amplia formación con profesionales como Vicente Fuentes, José Carlos Plaza, Shona Morris, Ellen Lauren o Will Bond entre otros

PILAR GONZÁLEZ BARQUERO
Nació en Badajoz en 1998. Comenzó sus estudios de piano y continuó en la Escuela de canto de Badajoz. En 2011 participó, con el coro de niños, en la ópera Carmen, en Badajoz; en 2016, en la Nelson Mass, de Haydn, con la orquesta de Extremadura, y el coro de ECABA, en el Teatro López de Ayala, de Badajoz y en el de Villafranca de los Barros. En 2017, con el coro de ECABA, en Una noche en la ópera, en el Gran Teatro de Cáceres. Debutó como solista y actriz en el teatro musical en 2020, en Oro y Plata de Ramón de For the Fun of it. También participó como actriz y soprano en los montajes de Don Juan desde don Juan y Más acá de los romances. Obtuvo el Grado en Matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid y el Máster en Estadística de la Universidad Carlos III de Madrid, donde ahora trabaja como investigadora predoctoral contratada.

IGNACIO RODULFO HAZEN
Nace en Madrid en 1992. Es doctor en historia moderna por la Universidad Complutense e investigador contratado en el departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá. Ha trabajado actor, codirector musical y asesor histórico en la compañía de teatro For the Fun of It, en los montajes de La Crítica del Amor, de Calderón de la Barca, Oro y Plata de Ramón, de la que es coautor con Antonio Castillo Algarra, Más acá de los romances y Don Juan desde don Juan; ha dirigido también la primera representación en tiempos modernos de I tre capitani vanagloriosi de Silvio Fiorillo, en el Teatro Piccolo Bellini de Nápoles. Es secretario de la Asociación para la Libertad y las Artes Príncipe Baltasar Carlos, patrono asesor del Teatro Real de Madrid, director del Aula internacional del Festival Iberoamericano de Alcalá y coordinador del Laboratorio de teatro plurilingüe de la Universidad de Nápoles Federico II. Es autor de un libro y varios artículos académicos y de prensa sobre la historia del Siglo de Oro. Por Oro y plata de Ramón, Ignacio Rodulfo Hazen y Antonio Castillo Algarra fueron candidatos al Premio Max 2021 en la categoría de mejor autoría revelación.

NICOLÁS J. CASAS CALVO
Nace en Buenos Aires en 1992. Es doctor en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha completado sus estudios profesionales de música en Galicia, realizando cursos de perfeccionamiento en dirección de orquesta y música antigua tanto en España como en Alemania. Ha formado parte del elenco de la producción Oro y Plata de Ramón de Antonio Castillo Algarra e Ignacio Rodulfo Hazen, Don Juan desde don Juan y Más acá de los romances en calidad de pianista, sacabuche y codirector musical. En 2014 se graduó en Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela con Premio Extraordinario Fin de Grado, finalizando sus estudios de Máster en Música Española e Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid en 2016, institución que le acogería como beneficiario de un contrato predoctoral FPU en el Departamento de Musicología. Sus líneas de investigación están orientadas al estudio de las relaciones musicales entre Alemania, Austria y España entre los siglos XVII y XIX. En 2018 y 2019 realizó dos estancias de investigación financiadas en los departamentos de Musicología de la Johannes Gutenberg-Universiät Mainz y la Johann Wolfgang Goethe-Universiät Frankfurt am Main. Además, ha publicado diversos trabajos sobre música y teatro, y participado como ponente en diversos foros científicos en Madrid, Barcelona, Graz, Maguncia y Breslavia. Desde 2023 es Director General de Universidades de la Comunidad de Madrid.

JAIME RODRÍGUEZ ALONSO
Nació en Madrid en 1991. Es actor y cantante. Ha recibido clases en la escuela de interpretación Cristina Rota, ha cursado el máster en pedagogía del canto de la escuela de canto MEV, el máster en música y arte vocal de la UNED y el título en doblaje de Metrópolis C. E. Ha participado como actor y cantante en los montajes de La Crítica del Amor y Don Juan desde don Juan de For the Fun of It, en las zarzuelas Katiuska y La del manojo de rosas de DRAO Producciones, en Just Voz el musical y Voz Power el musical de la Academia Europea del Arte Vocal y ha sido actor y cantante co-protagonista en el musical Malinche. Además, ha participado como maestro de ceremonias en el post-show El templo canalla de la Malinche, ha participado en visitas guiadas dramatizadas en el Museo de América y ha encabezado el grupo de rock "La última ".

ANTONIO CASTILLO ALGARRA
Nació en Córdoba. Como escritor, desde 1996 viene publicando sus artículos en revistas (CLAVES, EL ASTE- RISCO, CLARÍN, CUENTA Y RAZÓN, principalmente) y periódicos (ABC Cultural, ABC, La Razón, La Voz de Huelva). Desde 2003 ha sido corrector de textos y traductor para el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Complutense, Madrid, y para el INAP (traductor de la Revista Internacional de Ciencias Administrativas), así como para profesores, profesionales y empresas. Desde 2001 viene impartiendo clases de inglés, lengua española, historia y filosofía a alumnos de secundaria bachillerato, universitarios y Erasmus. Desde 2004 ha sido preparador de la oposición al cuerpo de Administradores Civiles del Estado. Desde 2013 ha sido preparador de las pruebas de acceso a la RESAD, en la modalidad de teatro musical y escenografía. En 2013 abrió La Academia de For the Fun of it, en La Casa de las Flores. For the Fun of it, S.L. es también editorial, y productora teatral. Ha escrito, dirigido, y diseñado el vestuario y la escenografía, de La Crítica del Amor, fiesta cantada, estrenada en el Festival de teatro de Olite en 2015, en la que también es actor, canta y baila. Warner ha publicado el disco de La Crítica del Amor, en el que ha arreglado varias canciones, y hecho la co-dirección musical, la dirección artística y la producción del disco. Ha dirigido varios vídeos musicales y de publicidad. Con Mariví Blasco e Ignacio Rodulfo Hazen ha hecho una adaptación musical de Doña Rosita la Soltera, de Federico García Lorca, pendiente de estreno. Ha fundado, junto con Ignacio Rodulfo Hazen y otros, la Asociación para la Libertad y las Artes Príncipe Baltasar Carlos, que tiene entre sus fines difundir el legado del Siglo de Oro y la Edad de Plata de la cultura española e hispanoamericana. Por Oro y plata de Ramón, Ignacio Rodulfo Hazen y Antonio Castillo Algarra fueron candidatos al Premio Max al mejor autoría revelación, en la edición de 2021. Ha sido coautor, director, productor, cantante y actor en Más acá de los Romances (2022) y Don Juan desde don Juan (2022). Desde 2023 es miembro de la Junta directiva del Ballet español de la Comunidad de Madrid.

JAVIER TURRIENTES PEDRAZA
Nace en Madrid, en 1999. Curso de especialista de cine por Ángel Plana durante el 2020. Actor-modelo para el tráiler de Doña Rosita la soltera para la compañía teatral For the fun of it S.L. (2019). Ayudante de repetición y de montaje para el espectáculo teatral Oro y Plata de Ramón para la compañía For the fun of it S.L. Técnico superior en administración y finanzas por el instituto La Paloma. Debutó en el teatro con For the Fun of it en Más acá de los Romances, en su estreno el 16 de junio de 2022. También protagonizó la obra Don Juan desde don Juan, de For the Fun of it, S.L. el 5 de noviembre de 2022. Actor en Puy Du Fou Toledo durante la temporada 2023, en El sueño de Toledo y El último cantar. Actualmente cursa estudios de interpretación en la escuela de teatro Timbre 4.

MIGUEL ÁLVAREZ VADILLO
Nace en Madrid en 1999. Actor-modelo para el tráiler de Doña Rosita la soltera para For the Fun of it S.L. (2019) Ayudante de montaje para el espectáculo teatral Oro y Plata de Ramón. Debutó en el teatro con For the fun of it en Más acá de los Romances, en su estreno el 16 de junio de 2022. También actuó en la obra Don Juan desde don Juan, de For the Fun of it, S.L. el 5 de noviembre de 2022. Trabajó en el parque de espectáculos Puy du fou España en la temporada 2023. Actualmente estudia el segundo año de grado en la escuela de arte dramático SOM.

ASÍS MÁRQUEZ
Nace en Madrid y comienza sus estudios musicales a la edad de 5 años. Estudia piano, contrapunto y composición, e ingresa en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtiene el título superior cum laude de clavecín y bajo continuo con Alberto Martínez Molina. En 2013 obtiene el título de Máster de clavecín y bajo continuo en el Conservatorium van Amsterdam, donde estudia con Richard Egarr. Galardonado en 2014 con el primer premio en el concurso para solistas "Premio Joven Bach " del Círculo de Bellas Artes de Madrid, es teclista desde 2016 del ensemble L'Apothéose, formación con la que ha recibido 12 premios internacionales en principales competiciones de música antigua de Alemania, Francia, España, Holanda e Inglaterra. Compagina su actividad concertística con los estudios de órgano y la docencia de clave, música de cámara y bajo continuo en el CPM Arturo Soria, centro cuya orquesta barroca dirige desde 2022.


Subir

Información práctica

  • San Lorenzo de El Escorial
  • Real Coliseo Carlos III
  • J3 y V4 de ABRIL | 19:00 h
  • comprar entrada
  • San Sebastián de los Reyes
  • Iglesia San Manuel González
  • S5 de ABRIL | 22:00 h
  • Entrada libre hasta completar aforo