ECONOMÍA DEMOGRAFÍA SOCIEDAD MUNICIPIOS Y TERRITORIO TABULACIONES MADRID EN CIFRAS

Anuario Social España 2003


La Fundación "La Caixa" ha presentado la tercera edición del Anuario Social de España, cuyo objetivo es contribuir al análisis social divulgando una serie de indicadores sociales referidos al ámbito municipal, provincial y autonómico. Los datos tienen como fecha de actualización 1 de enero de 2002.

La información se estructura en dos grandes divisiones:

Indicadores sociales municipales. Presenta indicadores, esencialmente de corte demográfico, para los 3.167 municipios españoles de más de 1.000 habitantes cuya población representa el 96% del total de España.

Indicadores sociales provinciales. Presenta un compendio más amplio de variables sociales a nivel provincial y autonómico no disponibles a nivel municipal. Incluye también un índice sintético de bienestar social estimado para las provincias españolas en el período 2000/2001 (elaborado a partir de 89 indicadores provinciales), así como los 12 índices que componen el mismo (renta; salud; servicios sanitarios; nivel educativo; oferta cultural y de ocio; empleo; condiciones de trabajo; vivienda y equipamiento del hogar; accesibilidad económica y seguridad vial; convivencia y participación social; seguridad ciudadana y medioambiental; entorno natural y clima).

A continuación destacamos algunas de las conclusiones que se obtienen y en determinados casos se relacionan con datos de las dos ediciones anteriores del anuario.

La edad media poblacional española refleja el progresivo envejecimiento que está sufriendo la población como consecuencia de la muy importante caída de la natalidad, la existencia de unas bajas tasas de mortalidad y una muy elevada esperanza de vida. Los datos para el conjunto español son los siguientes en las tres ediciones de este anuario:

Total Nacional

1º edición

2º edición

3º edición

 

 

edad media poblacional

1998

1999

2001

Total

38,8

39,2

39,3

Mujeres

40,1

40,5

40,7

Hombres

37,4

37,8

37,9

En concreto, en el conjunto español se sitúa casi ya en los 39,3 años, siendo significativamente más alta en las mujeres (40,7 años) que en los hombres (37,9 años), es decir una diferencia de 2,8 años. Este indicador es muy sensible al impacto cruzado de dos de las variables demográficas más básicas que, en muchos casos, acaban equilibrando la distribución media: natalidad y migraciones; produciéndose el peor escenario en comunidades con tasas de natalidad por debajo de la media española e importantes procesos de emigración.

La Comunidad de Madrid es uno de los casos en donde la baja natalidad queda compensada en buena parte por las fuertes inmigraciones que ha sufrido desde 1950; la edad media se sitúa en 38,8 años, 5 décimas por debajo de la del conjunto español. Además, si consideramos los 30 municipios españoles con edades medias poblacionales más bajas, 11 de ellos pertenecen a la Comunidad de Madrid, destacando Meco y Humanes de Madrid con 29,9 y 30,2 años respectivamente.

En el otro extremo, no aparecen municipios madrileños entre los de mayor edad de España; la edad media mayor se da en Carabaña (45,2), Estremera (44,8) y Cenicientos (44,3), cifras moderadas y muy inferiores a la de los municipios españoles más envejecidos que superan los 55 años.

Muy emparentados con este indicador, se presentan los índices de infancia, juventud y vejez.

Índice de infancia. De cada 100 personas en España, en torno a 15 (en concreto 14,6 de ellas están comprendidas entre 0 y 14 años. Su distribución geográfica registra idéntica pauta a la de la tasa de natalidad, lo cual indica que la actual desigual distribución geográfica de la natalidad no es un fenómeno coyuntural sino, más bien, estructural. En efecto, todas las comunidades autónomas situadas al sur de Madrid vienen presentando índices de infancia por encima de la media nacional. Por el contrario, las comunidades al norte de Madrid presentan todas ellas unas ratios por debajo de la media nacional.

La Comunidad de Madrid con el 14 % está por debajo de la media nacional. Los municipios con más altas tasas de infancia son, por este orden: Meco (25,6), Rivas-Vaciamadrid (23,5), Tres Cantos (23,5) y Torrelodones (23,2).

1998

1999

2001

España

15

14,8

14,6

Índice de infancia

C.Madrid

14,6

14,2

14

Índice de juventud. Prácticamente una de cada cuatro personas en España tienen una edad comprendida entre los 15 y 29 años; en concreto, un 23,1%. Si también se tiene en cuenta el anterior índice de infancia resulta que de cada 100 personas en España, 38 tienen menos de 30 años. A pesar de la idéntica magnitud de la dos cohortes manejadas (de 0 a 14 años y de 15 a 29 años) se aprecia la desigual y menor proporción de los niños frente a los jóvenes, puesto que estos últimos superan en más de 8 puntos a los primeros. Este hecho permite constatar el importante descenso de la natalidad en España en las dos últimas décadas. La distribución geográfica de este índice de juventud refleja, en parte, las distintas pautas de natalidad en relación a la división norte-sur. Así, Canarias (26,%), Murcia (25,%) y Andalucía (24,9%) registran las tasas más altas con respecto a la media nacional, y Aragón (20,4%) la más baja, límite inferior superado a nivel provincial por Teruel (17,6%) y Soria (18%).

La Comunidad de Madrid se sitúa algo por encima de la media (23,,8%), destacando los niveles de juventud de los grandes municipios del sur: Alcorcón (30,1%), Móstoles (29,8%), Getafe (29,2%), Leganés (29,1%) y Fuenlabrada (29%).

1998

1999

2001

España

24

23,5

23,1

Índice de juventud

C.Madrid

24,8

24,3

23,8

Índice de vejez El gran peso demográfico de las personas mayores se percibe al tener en cuenta que de cada 100 españoles casi 17 (16,9%) tienen 65 o más años. Las comunidades que presentan los índices más altos son Castilla y León (22,3%), Aragón (21,5%), Asturias (21,4%), Galicia (20,3%), y La Rioja (19,8%). Por el contrario, las tasas más bajas se dan en Canarias (11,6%), Andalucía (14,2%) y Murcia (14,5%).

El índice es bastante bajo en la C.Madrid (14,8%) sobre todo en los municipios como Rivas-Vaciamadrid (el de más baja tasa de vejez de España con el 3,2%) y Fuenlabrada, Tres Cantos y Arroyomolinos, todos por debajo del 5%. Si consideramos los 30 municipios españoles con las tasas de vejez más bajas 14 de ellos pertenecen a la Comunidad de Madrid.

1998

1999

2001

España

16

16,8

16,9

Índice de Vejez

C.Madrid

14,3

14,7

14,8

 

Para finalizar el bloque de los indicadores demográficos de juventud y envejecimiento, conviene citar las tasas más clásicas de natalidad y mortalidad. España presenta una bajísima tasa de natalidad. Siendo la media nacional de 9,4 nacimientos por cada 1.000 habitantes. Con respecto a la anterior edición del Anuario Social se observa un leve incremento (tres décimas por mil). Las comunidades situadas al sur de Madrid, más la comunidad balear, presentan tasas por encima de la media nacional. La región de Madrid presenta una tasa baja pero algo superior a la media (10 por mil), destacando la natalidad de municipios como Daganzo de Arriba (25,3), Velilla de San Antonio (21,3) y Cobeña (21,1).

Al igual que la tasa de natalidad, también la tasa de mortalidad en España se encuentra en niveles bajos. En concreto, en 9,1 defunciones por 1.000 habitantes. No obstante, en los últimos años esta tasa ha experimentado un ligero crecimiento, como consecuencia del progresivo envejecimiento de la población. Así, respecto a la anterior edición del Anuario Social, la tasa de mortalidad ha crecido en 2 décimas. Las tasas más altas de mortalidad se dan en Asturias (11,4‰), Aragón (11,3‰), Castilla y León (10,6 ‰), Galicia (10,7 ‰), La Rioja (10,4 ‰). Por el contrario, la mortalidad más baja se da en Canarias (7,0‰) y Madrid (7,3‰).

A pesar de la buena situación madrileña a este respecto, es necesario citar que en la región aparecen municipios con mortalidad muy por encima de la media como Morata de Tajuña (25,1 o El Álamo (20,7), si bien Rivas-Vaciamadrid (1,9) y Valdeolmos-Alalpardo (1,7) se encuentran entre los municipios de menor mortalidad de España.

Un segundo bloque de indicadores está relacionado con los fenómenos de migraciones y lugar de nacimiento.

Los datos de 2001, reflejados en esta última edición del anuario, indican que prácticamente la mitad de los españoles han nacido en el mismo municipio que residen (49,7). Las comunidades que presentan una mayor proporción de nacidos en el propio municipio de residencia son: Murcia (71,0%), Galicia (64,2%), Extremadura (59,8%) y Andalucía (59,6%). Por el contrario, las comunidades con un menor nivel de residentes oriundos del propio municipio son Madrid (35,3%), Cataluña (38,1%) y País Vasco (40,8%). Es decir, esta variable nos ofrece una radiografía muy aproximada de las comunidades que históricamente han generado la corriente principal de la emigración (las que tienen las tasas más altas) y de las que han recibido el flujo inmigratorio (las que tienen las tasas más bajas). Si a los nacidos en el propio municipio sumamos también los nacidos en otros municipios de la propia comunidad autónoma, nos encontramos con un alto índice de autoctonía. En concreto, casi cuatro de cada cinco españoles (78,5%) han nacido en la comunidad en la que residen, destacando especialmente las comunidades de Andalucía y Galicia con un índice de autoctonía por encima del 90 por ciento en los dos casos. Por el contrario, las comunidades que más proporción de aloctonía (nacidos fuera de su comunidad) registran son: Madrid donde un 40,2% han nacido en otra comunidad española o en el extranjero, seguida de Illes Balears (33,6%), Cataluña (31,2%) y País Vasco (27,2%). La media nacional de aloctonía se encuentra en el 21,5%. Las comunidades de Illes Balears (8,5%), Canarias (6,8%), Comunidad Valenciana (5%) y Madrid (5%), presentan los porcentajes mayores de personas nacidas en el extranjero residiendo en sus municipios, siempre con respecto a la media nacional (3,6%).

% Nacidos en la misma Comunidad Autónoma en la que residen:

1998

1999

2001

España (media)

79

79

78,5

C.Madrid

59,8

60,1

59,8

El 35,2% de los madrileños nacieron en otras regiones de España, destacando en este aspecto grandes municipios industriales como Alcalá de Henares, Getafe, Leganés y Alcorcón, donde más del 39,8% de la población procede del resto de España. En porcentaje de extranjeros también destaca la autonomía madrileña con el 5%, sobresaliendo municipios del oeste y norte como Navalagamella, Villanueva de la Cañada, San Agustín de Guadalix, Quijorna, Galapagar, Majadahonda, Villanueva del Pardillo, Moralzarzal y Becerril de la Sierra con más del 9% de residentes nacidos fuera de España.

Durante 2001, 362.468 personas han llegado a España procedentes del extranjero, lo cual representa un altísimo crecimiento con respecto a 1.999. Este crecimiento explica que la tasa de migración (saldo migratorio por 1.000 habitantes) del conjunto nacional se haya incrementado, con respecto al año 1.999,y se sitúe actualmente en el 8,95 ‰. Las tasas más altas se registran en las comunidades de Madrid (25,13‰) Illes Balears (20,19‰), La Rioja (20,14‰) y Canarias (17,93‰). Por el contrario, Extremadura y Castilla y León registran una tasa de migración negativa.

1998(1)

1999

2001

España

2,04

79

8,95

Tasa de migración

C.Madrid

1,31

60,1

25,13

(1) En la tasa de este año no se ha computado la emigración al extranjero.

En Madrid destacan municipios como Arroyomolinos, Boadilla del Monte, El Boalo, Villanueva del Pardillo, Quijorna y Alpedrete con tasas superiores al 100 por mil.

Un tercer tema del que existe información detallada para municipios de más de mil habitantes es el desempleo, medido por la denominada tasa de paro registrada. El porcentaje de población de 15 y más años que estaba registrada en el paro (INEM), y para el conjunto de España, es de 4,5%, 2 décimas por encima del dato de la edición anterior. Las comunidades autónomas que más se desvían de esta media son las siguientes: Canarias (6,6%), Extremadura (6,1%), Andalucía (5,9%), que presentan tasas bastante superiores a la media, e Illes Balears (2,5%), y Cataluña, Aragón y La Rioja (todas ellas con una tasas entre el 3,1 y el 3,5%), que son las comunidades autónomas con menor tasa de paro registrado.

1998

1999

2001

España

4,4

4,3

4,5

Tasa paro registrado

C.Madrid

3,9

3,8

4,2

Madrid se encuentra por debajo de la media nacional con el 4,2%, tasa que llega a ser inferior al 2,5% en tres municipios Tielmes, Quijorna y Rascafría.

La segunda parte de este estudio se dedica a otro conjunto de indicadores sociales disponibles solamente para el nivel provincial. De ellos destacamos algunos relacionados con los anteriores.

Como se ha constatado repetidamente, España es uno de los países con una más alta esperanza de vida, especialmente en el caso de las mujeres. En concreto, las mujeres presentan en el momento de su nacimiento una esperanza de vida de 82,2 años, es decir, siete años más que la de los hombres cuya esperanza de vida se sitúa en 75,3. Las comunidades autónomas de Castilla - La Mancha, Castilla y León, Madrid, Navarra, La Rioja, Aragón, País Vasco, Cantabria y Cataluña son las que presentan una esperanza de vida algo mayor que la media de España para ambos géneros. Por el contrario la esperanza de vida es significativamente menor, también para los dos sexos, en el caso de Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, Canarias e Illes Balears. La esperanza de vida en la Comunidad de Madrid es de 76,4 para los hombres y 83,4 para las mujeres.

1998

1999

2001

Mujeres

81,6

82,1

82,2

Esperanza de vida

Hombres

74,4

75,2

75,3

En las últimas décadas, los españoles han retrasado de manera muy notable su edad al matrimonio. Algo que, en buena medida, tiene que ver con los ciclos económicos pero también con los nuevos valores culturales y sociales que asumen los jóvenes. En concreto, los españoles llegan al matrimonio a los 30,5 años, mientras las españolas lo hacen a los 28,2. Esta edad se ha incrementado en 0,5 años para los hombres y en 0,2 para las mujeres respecto al año 1999. Edad muy tardía que contribuye a explicar la importante caída de la tasa de natalidad y de fecundidad que veíamos en el capítulo municipal. No se registran diferencias significativas en función de la distribución territorial de la población (para los hombres oscila entre el 31,4 en el País Vasco y el 29,4 en Extremadura; para las mujeres la mayor edad media se da en País Vasco con el 29,6 y Extremadura y Murcia con 27,1).

Por último, este estudio presenta el indicador sintético sobre el nivel medio de bienestar social de las provincias españolas escalonado en diez niveles, en función de su comparación con la media nacional (nivel 5). Destacamos los siguientes datos:

Las provincias Españolas con mayor nivel de bienestar social son Madrid, Navarra, Girona y Barcelona con nivel 10 (superior al 24% de la media Española). Madrid registra además muy buenas puntuaciones en los índices de renta (9) servicios sanitarios (10), nivel educativo (9), condiciones de trabajo (9) y accesibilidad económica y seguridad vial (10). Navarra registra también muy buenas puntuaciones en los índices de renta (9), servicios sanitarios (10), nivel educativo (9), vivienda y equipamiento hogar (10). Girona a su vez tiene buenas puntuaciones en índice renta (10), oferta cultural y de ocio (10), empleo (10), y Barcelona tiene índice de renta (9), servicios sanitarios (10), nivel educativo (9), vivienda y equipamiento hogar (9), accesibilidad económica y seguridad vial (9).

Madrid solo registra un nivel inferior a la media en el índice de entorno natural y clima (4). Navarra tiene dos valores inferiores a la media en el índice convivencia y participación social (4) y en el de seguridad ciudadana y medio ambiental (2). Girona y Barcelona tienen dos índices inferiores a la media el de convivencia y participación social con un (2 y 1 respectivamente) y el índice de salud con un (4 y 3 respectivamente).

Las últimas provincias en bienestar social son Huelva, Ourense, Zamora y Cuenca con nivel 1 (menos del 24% inferior a la media), seguidas de Lugo, Toledo y Córdoba con nivel 2 (menos del 18 a 24% inferior a la media).

Esta información se puede ampliar en:



W3A Validation

   Copyright © Comunidad de Madrid

Summary RSS Aviso legal Privacidad Contacto Accesibilidad Mapa Web