Danza contemporánea
La Asociación BETA PUBLICA tiene como objetivo impulsar la fuerza creativa en torno a la danza contemporánea, aumentando el conocimiento de las audiencias sobre el proceso creativo. BETA PUBLICA se resume en 8 palabras: crear, provocar, conectar, descubrir, probar, experimentar, compartir y apoyar.
Este año, BETA PUBLICA presenta un programa ecléctico, vibrante y arriesgado que reúne a coreógrafos y compañías de Chile, Italia, Alemania, Lituania y España, seleccionados entre la multitud de propuestas recibidas desde todo el mundo. El cartel incluye seis piezas breves – una de ellas elegida por votación popular a través de redes sociales – además de las propuestas experimentales de la sección Pro.BETA, espacio dedicado a la investigación escénica en curso.
“En esta XII edición hemos puesto lo mejor de nosotros para seleccionar piezas que destacan por su calidad y solidez coreográfica. Nos encantaría poder dar cabida a todos los grandes creadores que se presentan, pero estamos muy orgullosos de la selección final. Volver a la Sala Negra de Teatros del Canal con esta muestra, dentro del 40º Festival Madrid en Danza, es una oportunidad para mostrar hoy el futuro de la danza contemporánea”, declara Pilar Villanueva, directora artística de BETA PUBLICA.
La Antesala es una coreografía interactiva diseñada para involucrar al público desde su llegada al teatro hasta el inicio del espectáculo.
Pro.BETA es la sección más experimental de la Muestra BETA PUBLICA que se viene realizando desde la VII Edición en 2020. Pro.BETA busca ofrecer a coreógrafos y coreógrafas un escenario para probar, frente a la audiencia de BETA PUBLICA, aquello que quieren crear, sus ideas más embrionarias o incluso más locas.
Próximamente, más información sobre los participantes en la muestra.
Unipersonal de danza contemporánea que propone al espectador recorrer y sentir la mente humana. Un cuerpo sometido al estrés que busca liberar la carga. Una mujer que abraza el caos y sus sombras para encontrar la calma y la luz. Un viaje desde la quietud, el caos y a veces la esperanza.
Coreografía: Isabel Ojeda MontecinosEl mundo atrás es una pieza de danza y teatro físico que trata de un éxodo, del viaje interior y exterior del desplazado, de lo que se lleva consigo, de lo que carga, de lo que deja atrás, de lo que permanece. La historia la cuentan cuerpos en tránsito, en vuelo o caída. Si existe algún final, almas que se equilibran entre dos mundos, uno que agoniza y otro que lucha por nacer, seres que se levantan una y otra vez para volver a empezar un camino sin certezas, pero que podría representar el triunfo de la esperanza sobre el miedo. Allí donde nuestras huellas se entremezclan con las de quienes nos precedieron, dejando atrás viejos refugios, esos falsos santuarios que construimos para protegernos y que se transformaron en una prisión, en busca del horizonte, de una ilusión, de una vaga idea de libertad.
Coreografía: Rolando SalaméCentifolia es un cuerpo que florece y se expone. Es la rosa más hermosa del jardín. Despliega su belleza y su perfume a cada paso, llenando el espacio con su presencia. Pero llegará el día en que sus pétalos caerán, su cuerpo se inclinará... y solo quedarán las espinas. Este trabajo nace de una pregunta profunda: ¿cómo se relacionan las mujeres con su cuerpo a lo largo del tiempo? ¿Qué pasa cuando ese cuerpo cambia, envejece, se transforma? Desde pequeñas, muchas aprenden que su valor reside en su apariencia. Los elogios a su belleza o ternura pueden convertirse en cadenas invisibles. La coreografía evoca esos primeros juegos con la feminidad: los tacones robados a la madre, el maquillaje como máscara y ritual. ¿Era todo instinto? ¿O un reflejo aprendido?
Coreografía: Marine Fernandez, Heung Won Lee(Casi) Nadie se pregunta si acaso es más real lo que puede ver, lo que puede oír o lo que contiene. Digamos que los cuerpos en escena responden a modo de poema o reflexión en movimiento. Aquí Nadie nos convida a ser testimonios de una deformación sistemática y perceptiva de la realidad. Aquí Nadie baila nuestra propia definición de delirio. Siendo la psicosis, entre otras cosas, una deformación estructural del pensamiento, podríamos decir que la danza es una deformación estructural del movimiento. Luego, ¿no sería menester de la danza desligar a la psicosis de su enquistado tabú patológico?
Coreografía: Manuel MonròThe Illusion of Equality juega con el delicado equilibrio entre libertad y control, competencia y convivencia. Lo que comienza como un intercambio simple, poco a poco se desestabiliza, moldeado por fuerzas invisibles y reglas no dichas. Las tensiones crecen, las intenciones se desdibujan y la búsqueda del equilibrio toma un giro inesperado. Justo cuando el desenlace parece claro, el juego vuelve a cambiar, recordándonos que la igualdad es, muchas veces, más frágil (y más absurda) de lo que parece. Y que la victoria, si existe, es profundamente cuestionable.
Coreografía: Zsófia Safranka-Peti & Ashley AffolterKAMA explora distintas formas de hacer, decir y moverse. El personaje encarna dos identidades que coexisten: una que celebra, seduce y se expone; y otra que permanece callada, solitaria y herida. La pieza pone en relieve la vulnerabilidad propia y la facilidad con la que nos escondemos tras las apariencias que dicta lo social. Una danza entre lo visible y lo oculto. Entre lo que mostramos… y lo que protegemos.
Coreografía: Gianni Notarnicola