Logotipo de Festival Madrid en Danza 2025
Logo 012 de la Comunidad de Madrid Logo de la Comunidad de Madrid

TIERRAS RARAS

Luz Arcas | La Phármaco



lapharmaco.com

Danza contemporánea

Estreno absoluto
País: España
Duración aproximada: 1 h
Baile: Luz Arcas, La Merce, Danielle Mesquita, Javiera Paz y Raquel Sánchez
Cante: Tomás de Perrate

Dirección artística y coreografía: Luz Arcas
Dramaturgia: Luz Arcas y Pedro G. Romero
Diseño de iluminación: Jorge Colomer
Diseño de sonido: Xabier Erkizia
Vestuario: Andrea Otín
Espacio escénico: Victoria Aime
Asistencia espacio escénico: Natividad Martín
Foto y vídeo: Virginia Rota
Diseño gráfico: María Peinado
Coordinación técnica: Cristina L. Bolívar
Técnico de iluminación: José Espigares
Ayudante de dirección y producción ejecutiva: Fernando Jariego
Coordinación de producción: Alberto Núñez
Dirección de producción: Alex Foulkes

Una producción de: Luz Arcas / La Phármaco en coproducción con Mercat de les Flors de Barcelona y Ma-scène national Pays de Montbéliard (Francia) 

Con la complicidad del: Teatro Central de Sevilla y MIT Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia

Acompañamiento y apoyo en residencia: La Aceitera (Bollullos de la Mitación, Sevilla) y Hort-Art (Faura, Valencia)

Agradecimientos: Festival Madrid en Danza

Sobre el espectáculo

Tierras raras parece una manera hermosa de llamar a nuestro siniestro mundo. Una manera de cargar de misterio, fábula, incluso mitología, lo que podría verse solo como catástrofe. En realidad, es el ejercicio poético, la magia del nombrar de un químico ruso que agrupó unos minerales extraños y los introdujo en la tabla periódica cuando todavía el tiempo se medía en siglos, sin imaginarse que esos minerales serían el alimento principal de la industria tecnológica de su futuro y nuestro presente, y que las palabras escogidas iban a sintetizar, a modo de conjuro o exorcismo, toda una época. Tierras raras.

La belleza sobrevive, con su fragilidad intacta, a la destrucción. Como el hongo de Anna Tsing, o los animales salvajes de Chernóbil, o la luz gratuita que podría iluminar toda Ciudad de México gracias a los gases que emite la basura enterrada en el relleno sanitario del Bordo poniente.

Si escarbamos en la tierra, con las uñas, máquinas perforadoras y escobillas especializadas, solo encontraremos basura, excrementos del mundo, huellas escatológicas de la historia: basura doméstica, residuos mineros, herramientas prehistóricas y ordenadores obsoletos, fragmentos de cuerpos, escombros de templos destruidos en las guerras, iconos sacrificados por enemigos espirituales.

Tierras raras es una imagen, un golpe de vista de esa condensación de tiempo. El baile de la corteza terrestre, la danza del subsuelo, de lo que se descompone y alimenta el mundo. El baile de esa violencia original.


Llevo años investigando el cuerpo jondo, arcaico, tosco, una danza que reconecta con necesidades internas del cuerpo, puramente físicas, orgánicas, que se nutre de la memoria personal y colectiva. Un cuerpo problemático, primitivo, arraigado. Una danza que se aleja de la danza para volver a ser baile.‘El Ciclo de los Milagros’ y ‘Bekristen / Tríptico de la prosperidad’, creados entre 2019 y 2023, profundizan en esa búsqueda.

Cuando comencé el proceso de ‘Tierras raras’ me asaltaron nuevas inquietudes coreográficas relacionadas con la muerte, con lo vivo cuando dejas de ser cuerpo. En algún sentido, lo opuesto del arraigo, o cómo ese arraigo puede expresarse en la dirección contraria: si el cuerpo jondo se alimenta del pasado y del sentimiento de pertenencia, aunque este sea problemático, el cuerpo raro, los cuerpos de las tierras raras, se lanzan a la disolución, están fuera de sí, son excéntricos y se proyectan en un futuro que no es corporal pero que sigue estando vivo. Empecé por el espiritismo histórico, atravesé la alquimia y acabé en la industria tecnológica. Todos estos campos se mueven en la certeza de que otras formas físicas son posibles, que la materia se transforma, y que esa transformación es la que mantiene en contacto lo vivo con lo muerto, el peligro que nos salva. Se trata de ver el choque entre dos tiempos, el tiempo geológico y los ciclos de la historia humana. En las minas de azogue de Almadén, donde esclavizaron a moriscos y gitanos, a judíos y ladrones, a prostitutas y extranjeros, se produce la devastación de la tierra que permitirá la tecnología del espejo. Es difícil imaginarnos el cuerpo antes de que existieran los espejos.

‘Tierras raras’ es una ceremonia en la que se transforma la materia, en este caso, los propios cuerpos. Es una obra sobre la corteza terrestre, donde se entierran los muertos del mundo, sus pertenencias, las ciudades sepultadas por desastres naturales, y que es en sí misma la fuente del progreso tecnológico y suministro de sus esperanzadores y temerarios sueños prometeicos.

Luz Arcas


Sobre Luz Arcas | La Phármaco

Luz Arcas es bailarina, coreógrafa y directora escénica. Funda la compañía La Phármaco en 2009. Recoge sus últimos trabajos en dos proyectos: Bekristen / Tríptico de la prosperidad (2019-2023), formado por las piezas La domesticación, Somos la guerra y La buena obra, y el Ciclo de los milagros (2020-2022), compuesto por Toná, Trilla y Mariana. Ha coreografiado para el Víctor Ullate Ballet (Los hijos más bellos, 2018), la Compañía Nacional de Danza de El Salvador (Dolorosa, 2019; La Anunciación, 2021), el IPCNA de Lima, Perú (2021), el Teatro Real (Rigoletto, dirigida por Miguel del Arco, 2023) y para la FIL de Guadalajara, México (Bordo Poniente, 2024).

Es autora del libro Pensé que bailar me salvaría, editado por Continta me tienes en 2022.

Luz Arcas es Premio Nacional de Danza 2024, Premio Godot de Danza 2023, Premio El Ojo Crítico de Danza 2015, Mejor Intérprete Femenina de Danza en Premios Lorca 2015 y Premio Injuve 2009.

Información práctica
MADRID
Teatros del Canal - Sala Verde
30 y 31 de mayo / 19:30 h

Venta de entradas