Atención al ciudadano
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid

María Pagés

Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022
Bailaora de Sevilla


ALCALÁ 94

Estreno absoluto

"Cómo reluce
la gran calle de Alcalá
cuando suben y bajan
los andaluces".


Caracoles, don Antonio Chacón, 1928

María Pagés y El Arbi El Harti, dirección
María Pagés, coreografía, dirección musical y diseño de vestuario
El Arbi El Harti, dramaturgia
Rubén Lebaniegos, David Moñiz y Sergio Menem, música
El Arbi El Harti y popular, letras
Andrés Dwyer, diseño de luces
Enrique Cabañas, diseño de sonido
Kike Hernando, regiduría
María Pagés, intérprete
Ana Ramón, Cristina Pedrosa, Rubén Lebaniegos, David Moñiz, Sergio Menem, Chema Uriarte, músicos

Programa



  • ESCENA I
    Las metáforas del silencio
  • ESCENA II
    Girasol del mundo
    Seguiriya. El Arbi El Harti
  • ESCENA III
    Esta es mi tierra
    Fandangos. El Arbi El Harti
  • ESCENA IV
    Amor de Dios
    Monólogo. El Arbi El Harti
  • ESCENA V
    Bailando en el Albéniz. Taranto. El Arbi El Harti
  • ESCENA VI
    Las dichas del Candela
    Instrumental
  • ESCENA VII
    Don Antonio en la memoria Caracoles. Popular

Sinopsis



Innegablemente, la biografía de María Pagés sincretiza muy bien la historia sentimental poliédrica de España, y por extensión de Madrid. Catalana e ibicenca de origen, sevillana de nacimiento, llega a Madrid a los quince años de la mano de su madre y abuela. En esta ciudad apuntala su educación emocional y creativa. Lo hace como una niña adolescente que sale de su casa para, sin saberlo, comenzar una larga iniciación que la llevará a comerse el mundo. Pero el mejor mundo es el que se saborea primero en casa. En ésta desarrollamos nuestras primeras enseñanzas, afectos, experiencias… Madrid, que acogió a "Sevilla", así la apodaban sus compañeros, fue el hogar donde se urdió el relato existencial y artístico de aquella adolescente tímida que llegó de la capital andaluza a la Glorieta de Bilbao, nº 4, para convertir el barrio –su barrio madrileño- en valor universal. No hay duda alguna de que nuestra primera experiencia con la universalidad la vivimos en nuestro entorno más íntimo. Fue en Madrid, en el Candela, donde "Sevilla" descubre a los dieciséis años a una mujer que se llamaba Pina Bausch. La investiga, la asombra y atrapa, pero no le desvía de su camino. Ella siempre tenía claro que lo mejor estaba en su tradición. Solo hacía falta algo de valentía y sensibilidad para desperezarla y orientar sus savias a la savia del mundo. Poco después descubrió en el Teatro Fernán Gómez a Carolyn Carlson, otra mujer que hacía maravillas en el escenario. De Bausch y Carlson se queda con la idea orgánica del espectáculo de la danza flamenca, que poco después vivirá en clave flamenca en la Compañía de Antonio Gades.

En ese momento, María vivía de "negros", unos pasteles enormes de chocolate, que le costaban tres pesetas en la pastelería América de la calle Atocha y le permitían estar donde realmente deseaba estar: en los estudios. Subsistía de "negros" y baile, mucho baile y clases a todas horas y de todas disciplinas. Quería bailar e intuía que el baile es movimiento universal orgánico. Desde sus pocos años y una personalidad singular que ofrecía la posibilidad mágica de vivir como a un centímetro del suelo, hizo de Amor de Dios su locus amoenus, una especie de fuente sagrada hecho a medida para un imaginario adolescente, infinito, libre y loco. Un imaginario deseo para una mujer viaje.

El descubrimiento de que la danza flamenca no acababa en las enseñanzas recibidas en su ciudad natal lo fue hilvanando a medida que Madrid le iba descubriendo nuevos mundos y nuevas posibilidades de la mano de María Magdalena, Pedro Azorín, El Güito, Manolete, Paco Fernández, Granero, Ciro, La Tati, en las salas de Amor de Dios… Siempre respetuosa con sus primeros maestros sevillanos, los de Madrid, que a sus ojos eran demiurgos, le fueron transmitiendo la riqueza de los lenguajes de la danza narrada en mayúsculas y también la complejidad humana, que imponía que cada lenguaje en esa casa algo destartalada estaba tocado por la luz y las sombras de la singularidad de cada maestro. En Amor de Dios, María aprendió que la danza era genuinamente una escuela de vida. Deseo, conocimiento, envidia, inteligencia emocional, celos, amistad, competitividad, ilusión, disciplina, soledad, voluntad, supervivencia… Con esa enseñanza hizo su primera gira a la Unión Soviética y Japón con la compañía de María Rosa, bailó en la Sala Olimpia con Rafael Aguilar, integró la compañía de Antonio Gades y sufrió la incomprensión del Ballet Nacional de María de Ávila, que sepultó la ilusión de la bailarina con "es que eres muy alta", que era otra manera de expresar la sentencia de Juana Taft, con su "niña, mírate, eres una ballena".

En Alcalá 94, María Pagés y El Arbi El Harti, narran las inquietudes existenciales de una bailaora joven vista desde la memoria madura de una profesional de la danza flamenca, cuya vida ha estado marcada por el deseo como vocación ética. Su madurez le aporta la distancia y la valentía necesarias para revelarse como una mujer a la que no le sorprende ni le asusta su humanidad insostenible y paradójica.

Alcalá 94, ubicando su acción en Madrid, como entorno, real y simbólico, piensa el deseo, pero también las piedras simbólicas que llevamos atadas a los tobillos y que nos tiran hacia unos infiernos inventados por nosotros mismos. El baile, el cuerpo, la memoria, la música, el deseo, la conciencia, punteados siempre por las fascinantes facultades y la infinita fragilidad de estar vivos, son paradigmas estéticos, pero también valores para una posible elevación de lo mejor que nos aporta nuestra humanidad. Es una obra construida en torno a escenas dramatúrgicas muy poderosas en su concepción coreográfica y musical. Interactúan en ella intrahistoria y palabra, ritmo, cante y melodía, zapateado y percusión, voces delicadas y reflexión filosófica.


Sobre la artista



Nacida en Sevilla en 1963, María Pagés se ha consolidado como un referente internacional del flamenco tanto en su faceta de bailaora como de coreógrafa. En una actividad artística que mantiene un debate continuado entre el respeto al canon y la incorporación de nuevos modos de expresión, Pagés se ha distinguido por consolidar una voz propia, identificada como una autora vanguardista.

En 2022 recibe el Premio Princesa de Asturias de las Artes, el más reciente de los galardones a que se ha hecho acreedora durante su trayectoria. En 2002 logró el Premio Nacional de Danza (Creación). En 2014, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, en 2007, el Premio Cultura de la Comunidad de Madrid y en 2016 el IV Premio de Cultura de la Universidad de Sevilla en 2016. En 2015 Santiago de Chile reconoce su espectáculo Utopía como la Mejor obra de Danza Internacional. Los 10 premios Giraldillo de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla la confirman como una de las bailaoras y coreógrafas más imprescindibles del Flamenco. En el año 1990 crea María Pagés Compañía y desde entonces dispone de un repertorio de más de 20 obras.

María Pagés ha colaborado con Mikhail Baryshnikov, Sidi Larbi Cherkaoui, Tamara Rojo, Ángel Corella, José Saramago y Oscar Niemeyer, entre otros. En sus colaboraciones cinematográficas destaca su participación en las obras de Carlos Saura en Carmen, El amor brujo y Flamenco.

En 2002 coreografía para el Ballet Nacional de España Ilusiones FM.

En octubre de 2005 fue la compañía artística responsable del acto de inauguración de la Cumbre Iberoamericana celebrada en Salamanca. El acto inaugural incluyó el estreno de la coreografía sobre uno de los poemas de José Saramago: Ergo uma rosa.

Mikhail Baryshnikov invitó a María Pagés a bailar en el BAC (Baryshnikov Arts Center) de Nueva York en el año 2007, proyecto que se completó con un trabajo de creación de la coreógrafa en residencia en el BAC.

En 2008 se estrena en el Tokyo International Forum Autorretrato. Expresión de un momento de reivindicación y plenitud artística, la pieza contó con la complicidad del Nobel de Literatura José Saramago, que se involucró poniendo voz a su poema Ergo uma rosa.

En octubre de 2009 el Teatro Real de Madrid programa a María Pagés Compañía dentro de su temporada de danza. También ha colaborado con el tenor Plácido Domingo en Plácido y la copla. En el mismo año estrena el espectáculo Dunas, creado junto con el coreógrafo Sidi Larbi Cherkaoui, en el que ambos comparten el flamenco y la danza contemporánea, estableciendo un diálogo de enorme contenido poético.

En enero de 2010 dirige la Gala Inaugural de la Presidencia Española en la Unión Europea, que tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid. En esta gala comparte escenario con Tamara Rojo y crea una coreografía especial, que ambas interpretan junto al Coro Nacional de España. En este mismo año se estrena con gran éxito Soleá pas de deux en el City Center de Nueva York, coreografía creada por María Pagés para Ángel Corella.

Mirada se estrena en Sevilla cerrando la temporada del Teatro de la Maestranza en junio de 2010, con el reconocimiento unánime de público y crítica. Utopía, estrenada en el Centro Niemeyer de Avilés en octubre de 2011, es una declaración de principios con forma de baile flamenco, que nació de la admiración de la coreógrafa por el arquitecto y humanista brasileño Oscar Niemeyer (1907-2012), quien transmitió a Pagés, en distintos encuentros en su estudio de Copacabana, su mensaje de integridad, compromiso y solidaridad.

En 2012 crea Casi divina, leve, donde interpreta junto a bailaores y músicos un espectáculo de gran potencia visual, que sintetiza y eleva el espíritu del flamenco. Por otro lado, la compañía viene dedicando cada vez más tiempo, esfuerzos y recursos a la labor social y solidaria, en lugares como hospitales infantiles o centros de acogida para mujeres maltratadas, entre otros.

Con este espíritu, en 2013 María Pagés Compañía crea y estrena La alegría de los niños. Convencida del papel que puede desempeñar la danza en la formación de los principios de la ciudadanía y en el fomento del respeto a la diversidad y del trabajo en equipo, María Pagés Compañía pone en marcha este espectáculo interactivo, pensado y desarrollado para el público familiar, y que pone el acento, precisamente, en la búsqueda de nuevos públicos. Espectáculo que comienza desde entonces a acompañar a la compañía en sus giras nacionales e internacionales, y que se presenta además en otros ámbitos y espacios.

En la Bienal de Sevilla 2014, María Pagés presenta un nuevo espectáculo, creado específicamente para dicha participación en el reconocido evento internacional, sin duda uno de los más importantes en el mundo del flamenco. El título es Siete golpes y un camino, y con él Pagés presenta un recorrido a lo largo de los últimos siete años, que constituyen una etapa clave tanto en su vida, como en su carrera profesional. Y poco después, en el mes de octubre, estrena en el Teatro Calderón de Valladolid la obra Yo, Carmen, una reflexión coreográfica que busca confrontar el mito y despojar al público de esa imagen prefabricada que todos tenemos incorporada en nuestro universo cultural, para, desde ahí, levantar sobre el escenario una voz de mujer más certera, más veraz. Al tiempo, no sólo explora el deseo como una responsabilidad ética, sino que reivindica también la vida, el placer, la autonomía, la libertad y la felicidad como derechos fundamentales de todo ser humano. Ese mismo mes, los días 17 y 18, el espectáculo viajó a Singapur (Esplanade-Theatres on the Bay), para la premiere internacional; ambos estrenos contaron con una entusiasta acogida entre público y crítica. María Pagés se despide del 2014 con el estreno de Óyeme con los ojos, que tuvo lugar el 6 de diciembre en el Festival Temporada Alta de Girona; pieza que toma su título de un verso del poema Sentimientos de ausente, de Sor Juana Inés de la Cruz. Se trata de una obra de madurez, un monólogo donde la coreógrafa y bailaora recoge, expresa y comparte la vida a través de escenas dramatúrgicamente muy marcadas, tanto en la dimensión puramente coreográfica como en la musical: ritmo, cante y melodía, zapateado y percusión potentes, voces fuertes y delicadas a la vez, humor… todos interactúan: María en su faceta más próxima, más cercana.

En 2015 ve la luz su obra No dejes que termine el día. Tomando su título del poema No te detengas, de Walt Withman, esta obra coreográfica nace del convencimiento del arte como compromiso ético y ahonda en una de las vetas más determinantes del trabajo de la compañía en los últimos años: la conciencia social del arte.

No dejes que termine el día se plantea como una obra en continuo devenir, un proyecto colectivo que se construye en función de las personas que se incorporan a él. Con un discurso claro y esperanzador, es flexible y abierto a la implicación de mujeres, hombres y niños que provienen de mundos muy heterogéneos.

La pieza se ha desarrollado ya en contextos tan diversos como un centro de reinserción de mujeres maltratadas o una compañía de teatro de discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales. Así pues, integra como vocación primera la diversidad, la convivencia y la extraordinaria labor de borrar las líneas que separan el Yo y el Tú, el Nosotros y el Vosotros.

Visage se estrena en 2016 en el Teatro Mohamed V de Rabat. Esta pieza de María Pagés Compañía es el resultado de un trabajo de investigación y recuperación del patrimonio cultural español, donde la coreógrafa nos hace partícipes en su forma singular de entender el flamenco como un arte vivo en constante evolución, un arte que como dice el filósofo andalusí Ibn Arabi, puede adaptarse a todas las formas sin perder su alma.

En noviembre del 2017 concibe la obra Una oda al tiempo, una coreografía flamenca sobre lo efímero, la permanencia, la eternidad. Desde su personalidad poliédrica y la creatividad sincrética que le caracteriza, y en un intercambio íntimo y sincero acompañada de cuatro bailaoras, cuatro bailaores y siete músicos en directo, María Pagés apela a la voluntad de la singularidad de cada miembro de su compañía a situarse en la vida, en el tiempo de los orígenes, de la alegría de estar en la vida, de la euforia, del amor, del deseo, la belleza; pero también narra el tiempo de la melancolía, el del repliegue sobre uno mismo, el del miedo, de la guerra y el de la memoria humana, como espacio ético para elegir lo mejor de nosotros.

Convencida de la necesidad ética de investigar, transmitir y promocionar el patrimonio coréutico del flamenco, crea junto al escritor El Arbi El Harti el Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada, inaugurado en noviembre del 2018.


PRINCIPALES RECONOCIMIENTOS A MARÍA PAGÉS

  • - Premio "El Público" a la Trayectoria de Canal Sur Televisión 2017
  • - Premio de la Cultura de la Universidad de Sevilla 2016
  • - Premio al Mejor espectáculo de Danza Internacional 2015 en Santiago de Chile. Otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile por su espectáculo "Autorretrato"
  • - Medalla al Mérito en las Bellas Artes 2014, impuesta por los Reyes de España y concedida por el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte. Distingue a las personas y entidades que han destacado en el campo de la creación artística.
  • - Premio Actúa 2012, AISGE. Es el máximo galardón honorífico que conceden a artistas de la danza, el cine, el teatro y la televisión en reconocimiento a sus prolíficas y exitosas carreras.
  • - Premio del Público del Festival de Jerez 2012 por su espectáculo Utopía.
  • - Medalla de Andalucía 2011.
  • - En 2019 el Ayuntamiento de Sevilla le otorga la Medalla de la Ciudad.
  • - Ha obtenido 9 premios Giraldillo de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. El último lo obtuvo por Una oda al tiempo como mejor espectáculo del 2018.
  • - Butaca 2011 a la Mejor Producción Teatral Española, uno de los galardones teatrales más prestigiosos de Barcelona concedido al espectáculo Utopía.
  • - Premio Internacional Terenci Moix 2011. Los galardones reconocen la creación, interpretación o trayectoria artística de los premiados con el fin de conservar el mensaje humanista y progresista que caracterizó la vida y la obra del escritor Terenci Moix.
  • - Premio del Público del Festival de Jerez 2009 por su espectáculo Autorretrato.
  • - Premio Cultura de la Comunidad de Madrid 2007. Estos premios tienen como objeto el reconocimiento de la trayectoria, en sus diferentes disciplinas, de aquellas personas, entidades o equipos de trabajo que hayan contribuido al desarrollo sociocultural de la Comunidad, así como los que han destacado en estas artes.
  • - Premio Cultura Viva 2006. Concedido por el Ministerio de Cultura y patrocinado por Petrobras y la coordinación técnica del Centro de Estudios e Investigación en Educación, Cultura y Acción Comunitaria (Cenpec).
  • - VI Premios Flamenco Hoy 2005 (Intérprete y Espectáculo).
  • - Premio Léonide Massine 2004 per l'Arte della Danza (Italia). Este premio es el Oscar de la Danza. Es considerado como el evento principal de la comunicación de la danza italiana con un enfoque específico en la innovación y las nuevas formas de comunicación.
  • - Premio Nacional de Danza 2002, en la modalidad de Creación, otorgado por el Ministerio de Cultura a través del INAEM. El jurado valoró "su concepción coreográfica actual, dinámica y cinematográfica, renovadora del flamenco y la danza española".
  • - Premio Nacional de Coreografía, concedido por la Asociación de Directores de Escena de España (ADE) en 1996.
Subir