Veintinueve ediciones dan para conocer en su hondura el sentido y carácter de un festival. Teatralia cumple 29 años consecutivos trayendo a Madrid una rigurosa selección de las mejores artes escénicas para la infancia que se hacen en rincones variopintos del planeta. Esa puede ser una mínima carta de presentación del Festival Internacional de Artes Escénicas para Todos los Públicos.
Y en esa descripción, nos sentimos fuertemente conectados con el legado que Luis Matilla deja en el teatro para la infancia. Por una doble circunstancia: porque, en su condición de autor, Matilla modernizó en los años 60 el teatro para la infancia en España y porque, en su condición de gestor cultural, ideó lo que sería la primera experiencia de traer a Madrid una muestra del mejor teatro para este público que se hacía fuera de nuestras fronteras. Era el año 1986 y las Semanas Internacionales de Teatro para Niños iniciaban su andadura, bajo el paraguas de la asociación de renovación pedagógica Acción Educativa. Aún faltaban 11 años para que Teatralia saliera a escena.
Por esta doble labor, que ha sido fundamental para el devenir del teatro para los menores en nuestro país, Teatralia dedica esta edición del festival, la número 29, a la figura de Luis Matilla.
El grueso de este tributo al autor recientemente fallecido se contiene en lo que pensamos es para Luis el mejor homenaje: el programa del festival en sí mismo, 26 obras que, todas y cada una, consideran a su audiencia, los menores de edad, como espectadores sensibles, inteligentes y críticos.
Son espectáculos venidos de Francia, Italia, Suiza, Bélgica, Reino Unido, República Checa, Dinamarca, Canadá, México, Brasil y España y que, agrupados, componen una amplia mirada sobre la creación escénica para todos los públicos. Entre las propuestas, hay dramaturgias sin palabras y otras en las que el texto juega un papel principal. Entre la belleza de la palabra de Nikolái Gógol y la de Katherine Rundell media casi dos siglos y un continente de distancia y la literatura de ambos estará presente en el festival.
Nos tienta la idea de rendir honores a Matilla destacando los espectáculos de texto; al fin y al cabo, él era autor, pero casi de inmediato me doy cuenta de hasta qué punto sería violentar su memoria, porque si bien es cierto que él era escritor también lo es que percibió de manera precoz la importancia de la dramaturgia sin palabras. Su obra fundacional, El hombre de las cien manos, contiene un alegato bellísimo hacia la expresión no verbal.
¿Sabes todo lo que podemos esconder en nuestras manos? ¡El mundo!, el mundo entero que, al escurrirse entre nuestros dedos, nos hará vibrar de entusiasmo. Permite a tu espíritu hablar a través de las manos y lograrás entonces dar forma a las más hermosas palabras que pronunciadas hayan sido sobre la tierra.
Como autor, Matilla escribió obras para adultos y para niños, casi a parte iguales, más de una treintena en ambos casos. Ese tránsito entre audiencias tan dispares en edad, que él desarrolló con pasmosa naturalidad, le llevó a defender con vigor la máxima de que los estándares de calidad deben de ser los mismos cuando se crea para adultos y cuando se hace para niños.
En esa idea se inspira y fundamenta Teatralia. Y es esa idea la que nos impulsa a traer a Madrid cada una de las obras programadas, en su enorme variedad de disciplinas y lenguajes expresivos. Si bella es la poesía de Gloria Fuertes, bella es también la poética muda de la máscara; si el payaso tradicional arranca la carcajada, la ternura de la vejez dibuja sonrisas; si la fascinación por lo que parece imposible nos atrapa, la sencillez escénica nos conmueve.
Es el signo de identidad de la creación actual, la variedad, la flexibilización del canon, la experimentación conviviendo con el clasicismo. Si hoy estamos aquí es porque otros transitaron caminos que ya quedaron francos.
Este año levantamos el telón por nuestro público, siempre dispuesto al asombro, pero también por Matilla, pionero y explorador teatral.
Lola Lara
Directora de Teatralia
Presidenta
Isabel Díaz Ayuso
Consejero de Cultura, Turismo y Deporte
Mariano de Paco Serrano
Viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte
Luis Martín Izquierdo
Director General de Cultura e Industrias Creativas
Gonzalo Cabrera Martín
Comunicación
María Jesús Cabrera Bravo
Elena Ramos
Teresa Montañés
Pilar Vecino
Laura Sanz
Ana Galache
Dirección
Lola Lara
Coordinación ejecutiva
Erinia Vicente
Producción y relaciones externas
Pilar Estrela
Oficina Técnica
Antón Ferreiro
David Benito
Coordinación campaña escolar
Álex Foulkes
Comunicación
Nico García Prensa
Ilustración
Ana Pez
Diseño Gráfico
Carlos Malpartida
Web
Introarte
Vídeo
David González